![]() |
Vistas desde la Torre más alta del Oeste (tm) |
7 de septiembre de 2012
4 de septiembre de 2012
Nanni Moretti VS Woody Allen
![]() |
Michel (Gilmore Girls) |
Uno de los mejores discípulos de Woody Allen, Nanni Moretti, ya no puede hacer películas contra la Italia de Berlusconi (que sigue mandando en muchas esferas) y para poner remedio tenemos a su maestro haciendo una película abiertamente crítica con la trivialización del periodismo y su efecto narcótico. Todo ello con dinero de Berlusconi (Mediaset) y recurriendo a ese repelente tic alleniano de presentarnos cualquier ciudad europea, que sea Londres, Barcelona, París, Oviedo o Roma, como si las horas no avanzaran y siempre fuera el atardecer. Que alguien le diga que tiene que volver a Manhattan pero ya.
27 de agosto de 2012
Hugin VS playas asturianas
![]() |
Playa de Barro |
![]() |
Playa interior no artificial (Gulpiyuri) |
![]() |
Paseo de San Pedro, Llanes 360° |
Playa del Canal |
![]() |
Puerto de Llanes, con bicho |
22 de agosto de 2012
Tunantes VS Lectorado
![]() |
180° de vistas desde la cueva de El Soplao, Cantabria (click para ampliar). |
- "Noooo" suspiraron mientras se miraban los unos a los otros.
- "...la Biblia del Español, es decir, el Diccionario." aclaró mientras se lo tendía a uno de la primera fila y le pedía que abriera una página al azar.
- "He dicho al azar..."
2007-2012
13 de agosto de 2012
2 de agosto de 2012
13 de julio de 2012
The Simpsons VS Pixar
Otra de esas entradas de "con la que está cayendo y tú hablando de chorradas" pero eh, igual esto da más que pensar sobre lo que está pasando en España que leer la enésima indignación de los medios sociatillas de turno, que saben perfectamente que la única diferencia entre lo que está haciendo el PP y lo que hubiera hecho Rubalcaba es que este no habría exclamado un "que se jodan". Y habría sonreído más.
Los Simpson, la serie más duradera, que ha revolucionado las series de animación, con tantos y tantos émulos (hoy, pasado el efecto de moda, superados de nuevo por el original: South Park, Futurama, American Dad, los Griffin...) y blahblahblah, está a punto de ganar la absurdísima guerra de series que se ha inventado El País para aumentar su contador de visitas (en la que ni siquiera participa la mejor y en la que apenas había una británica, que ya saben que son sistemáticamente superiores) por la simple razón de que es la más conocida por el españolito medio, frente a las moderneces conservadoras de los grandilocuentes culebrones norteamericanos disfrazados de épica.
Pues eso, que los Simpson no están de moda, pero no han perdido apenas acidez en 23 años y, aunque algunos dirán que la crítica que hacen al sistema (consumismo, capitalismo salvaje, etc etc. muy evidente en cada episodio), ha sido convenientemente desactivada (y eso explicaría su longevidad y el hecho de que se emita en la Fox ¡LA FOX! o su equivalente ibérico, Antena 3 ¡ANTENA 3!), pero ahí está, con su doble lenguaje (bromas tipo slapstick para los niños, radiografía de la miseria moral de Occidente para los adultos) dando mamporros a todo quisqui. Con los años Bart Simpson ha perdido importancia en favor de su padre, pues el niño no servía para el verdadero propósito de la serie sino para atraer a ese público joven y para conseguir que los programadores europeos la metieran en horario infantil (tela).
Frente a eso, tenemos un fenómeno mucho más de moda, las películas de Pixar (el día que decidan hacer una serie -para la HBO, por supuesto, y con el aprobado previo de Carlos Boyero, puede ser el acabose), que ya saben que es uno de mis demonios particulares ("es el Sabina de la animación", debería decir con desprecio todo buen tunante). Todos los años la misma expectación, ohdiosquesolofaltantresmesesparaelestrenodelanuevafotocopiadetoystory, y la misma misa mediática ala Apple (que no por nada guardan relación). Y todo para una mierda conservadora de moralina barata en 3D. Eso sí, "que esto no es como los dibujos para niños, que hay chistes para adultos que un niño no puede comprender", como si ahora los adultos legitimaran ir a ver cine infantil SIN niños de por medio con el clásico proceso tribal de sentimiento de pertenencia a un club exclusivo al que el resto de mortales no pueden entrar (menudo club exclusivo: todo ciudadano mayor de edad).
Porque el doble lenguaje de Pixar es humor slapstick + mascotas graciosas para los niños y "humor inteligente" (aaaaggghhh!) para los adultos, con bromas referenciales supuestamente paródicas. Pixar no se ríe de las convenciones: las perpetúa. Son los nazis de la animación. Los Loquillo del cine infantil: cuando no sobran del panorama es porque están haciendo algo mal. Como no se me ocurren más hipérboles, voy a ir terminando. Ya saben que si a las series americanas preferimos las británicas (añadan a la lista The thick of it -no se la pierdan-, Black Mirror o Sherlock, y de paso apúntense las españolas Crematorio y Qué fue de Jorge Sanz), a Pixar preferimos Ghibli, pese a su disneyficación galopante de los últimos años.
22 de junio de 2012
Fiesta de la Música VS La noche de San Juan
Esta entrada se la dedico a los ex-nanteses.
Ya sabéis quienes sois.
Ya sabéis quienes sois.
Ayer seguí al pie de la letra mis normas autoimpuestas con respecto al 21J (soy peor que Lars Von Trier), y me fue bien. Nunca más de una canción por grupo (salvo Pannonica, claro), movimiento perpetuo, nada de sentarse (había gente en terrazas, o en bares sin conciertos, o tirados por ahí pero lejos de cualquier directo, algo que no puedo entender un 21J).
20h30. La cosa empezó en una Cours Cambronne abarrotada con la macro-coral ciudadana, y no pudo ser más emocionante: estuve paseándome entre el público mientras cantaba, y la sensación era envolvente. Además caí en el mejor momento: l'aigle noir de Barbara. Tremendo.
Luego la zona Graslin, que es la que hay que visitar primero, porque A) está menos petada y se puede circular y B) los grupos son mejores pero empiezan y terminan antes. Un coro de gospel en las escaleras del mural de Julio Verne, Léa con su batucada en Commerce y una pareja con pintas (guitarra y violín más o menos manouche, pero electrificados, en la terraza de Les copains d'abord). El resto no es digno de mención pero, como siempre, la sensación de encontrarse con un concierto a la vuelta de cada esquina es lo mejor que tiene este día.
A partir de ahí cometí algunos errores estratégicos, como no acercarme a Crêpetown (demasiado a desmano) pero sí hacerlo a la Rue Joffre, donde siempre me han dicho que hay ambientazo (mentira cochina, al menos no tan pronto). Primera parada en Talensac (Pannonica), la escena de jazz de Nantes, donde sabes que siempre hay buenos grupos tocando toda la noche. Es el único escenario que no te falla nunca y esta vez caí de nuevo sobre el cuarteto de alevines del jazz, pero que tocan como dioses.
Y por fin, tras algunos tímidos acercamientos (como ir a ver la escena indie-folk local al pasaje de Ste Croix), me adentro en el infierno de Bouffay, donde todos los cajeros y todos los puestos ad hoc de comida callejera presentan unas colas que riete tú de la crisis. Por la mitad de las calles apenas se puede circular y los grupos son más bien rock, o durillos, o DJs de techno o mierdas similares. Alguno se salva, sobretodo los más funkies, sonido que rinde siempre bien en directo. Pero vamos, la propia plaza de Bouffay, insufrible, con sus cuatro sonidos simultáneos y sus DJs incomibles. Eso sí, he visto en 50 Otages a un grupo que se llama Laura Palmer. LAURA PALMER.
Llega un momento en que te cansas de saludar a medio Nantes y decides recogerte en un discretísimo trío neilyounguiano al que casi nadie hace caso pero que es de lo que más me ha llegado este año. A los pies de la catedral, que estrena iluminación. Y de ahí vuelta a Pannonica (donde llegué al último tramo de una big band bluesbrothersiana y me quedé un rato a un grupo de jazz/funk, género que no me gusta pero que, como decía, es muy resultón, sobretodo cuando el grupo no es un quinteto ni un septeto sino... un noneto!) , y de camino a casa algunos pequeños desvíos por Kervégan, etc.
1) Habría que prohibir a los DJs en la fiesta de la música.
2) Contra lo que uno podría esperar, el género predominante en los conciertos es el blues.
20h30. La cosa empezó en una Cours Cambronne abarrotada con la macro-coral ciudadana, y no pudo ser más emocionante: estuve paseándome entre el público mientras cantaba, y la sensación era envolvente. Además caí en el mejor momento: l'aigle noir de Barbara. Tremendo.
Luego la zona Graslin, que es la que hay que visitar primero, porque A) está menos petada y se puede circular y B) los grupos son mejores pero empiezan y terminan antes. Un coro de gospel en las escaleras del mural de Julio Verne, Léa con su batucada en Commerce y una pareja con pintas (guitarra y violín más o menos manouche, pero electrificados, en la terraza de Les copains d'abord). El resto no es digno de mención pero, como siempre, la sensación de encontrarse con un concierto a la vuelta de cada esquina es lo mejor que tiene este día.
A partir de ahí cometí algunos errores estratégicos, como no acercarme a Crêpetown (demasiado a desmano) pero sí hacerlo a la Rue Joffre, donde siempre me han dicho que hay ambientazo (mentira cochina, al menos no tan pronto). Primera parada en Talensac (Pannonica), la escena de jazz de Nantes, donde sabes que siempre hay buenos grupos tocando toda la noche. Es el único escenario que no te falla nunca y esta vez caí de nuevo sobre el cuarteto de alevines del jazz, pero que tocan como dioses.
Y por fin, tras algunos tímidos acercamientos (como ir a ver la escena indie-folk local al pasaje de Ste Croix), me adentro en el infierno de Bouffay, donde todos los cajeros y todos los puestos ad hoc de comida callejera presentan unas colas que riete tú de la crisis. Por la mitad de las calles apenas se puede circular y los grupos son más bien rock, o durillos, o DJs de techno o mierdas similares. Alguno se salva, sobretodo los más funkies, sonido que rinde siempre bien en directo. Pero vamos, la propia plaza de Bouffay, insufrible, con sus cuatro sonidos simultáneos y sus DJs incomibles. Eso sí, he visto en 50 Otages a un grupo que se llama Laura Palmer. LAURA PALMER.
Llega un momento en que te cansas de saludar a medio Nantes y decides recogerte en un discretísimo trío neilyounguiano al que casi nadie hace caso pero que es de lo que más me ha llegado este año. A los pies de la catedral, que estrena iluminación. Y de ahí vuelta a Pannonica (donde llegué al último tramo de una big band bluesbrothersiana y me quedé un rato a un grupo de jazz/funk, género que no me gusta pero que, como decía, es muy resultón, sobretodo cuando el grupo no es un quinteto ni un septeto sino... un noneto!) , y de camino a casa algunos pequeños desvíos por Kervégan, etc.
1) Habría que prohibir a los DJs en la fiesta de la música.
2) Contra lo que uno podría esperar, el género predominante en los conciertos es el blues.
19 de junio de 2012
Mi colección de discos VS el ascetismo
3 Las cifras:
En su momento álgido debía tener un millar de CDs (60% grabados, eh?), que reduje a la mitad hace unos años, cuando aún vivía en Valladolid. Algunos recibísteis discos por entonces. También vendí algunos originales al estupendo Charly Blues, la tienda de segunda mano del pasaje del Paseo Zorrilla. Un tipo genial, que evaluaba disco por disco cuánto pagarte, en función de la rareza que fuera y de cuánto tardaría en recolocarlo. Ni que decir tiene que la última vez que pasé todavía encontré discos míos. Pero el tío siempre te pedía perdón por pagarte poco, cuando siempre daba bastante más de lo que uno podría esperar.
Esos 500 discos ya viajaron a Nantes reducidos a CDs de datos (mp3, que ya he regalado también), y el resto han estado en cajas aquí durante años. Hasta que, por fin, en 2011 convierto todos los discos grabados (200) que me quedaban, para deshacerme de ellos (aún siguen aquí, son del primero que se los lleve). Y en 2012, los originales (300).
Ahora que he terminado, hay un centenar del que voy a ser absolutamente incapaz de desprenderme (con los otros 200 aún no sé qué haré, supongo que los daré a quién los quiera) y, de esos, he elegido mi top 28 particular (28 porque son los que caben en el cartoncillo que va a quedarse siempre conmigo), elaborado según criterios estrictamente emocionales. Algunos discos maravillosos no aparecen por la simple razón de que nunca he tenido el original, así que no caben en la lista. Observen cuál es el único grupo que cuela tres discos:
Air: Moon safari (98)
Alpha: Comefromheaven (97)
Archive: Take my head (00)
Belle and Sebastian: If you're feeling sinister (96)
Björk: Homogenic (97)
Blur: The great escape (95)
La Buena Vida: Soidemersol (97)
Family: Un soplo en el corazón (93)
Alberto Iglesias: Los amantes del Círculo Polar (98)
Labradford: Mi media naranja (97)
Le Mans: Saudade (95)
Manta Ray: Pequeñas puertas que se abren y pequeñas puertas que se cierran (98)
Massive Attack: Mezzanine (98)
Oasis: Definitely maybe (94)
Los Planetas: Super 8 (94), Pop (96) y Una semana en el motor de un autobús (98)
Portishead: Dummy (94) y Portishead (97)
Radiohead: OK Computer (97)
DJ Shadow: ...Entroducing (96)
R.E.M.: Automatic for the people (92)
Sigur Ros: Agaetis Byrjun (99) y "( )" (02)
Spiritualized: Ladies & Gentlemen we are floating in space (97)
Vangelis: Blade Runner (82)
Yann Tiersen: Le phare (97)
2 AirEsos 500 discos ya viajaron a Nantes reducidos a CDs de datos (mp3, que ya he regalado también), y el resto han estado en cajas aquí durante años. Hasta que, por fin, en 2011 convierto todos los discos grabados (200) que me quedaban, para deshacerme de ellos (aún siguen aquí, son del primero que se los lleve). Y en 2012, los originales (300).
Ahora que he terminado, hay un centenar del que voy a ser absolutamente incapaz de desprenderme (con los otros 200 aún no sé qué haré, supongo que los daré a quién los quiera) y, de esos, he elegido mi top 28 particular (28 porque son los que caben en el cartoncillo que va a quedarse siempre conmigo), elaborado según criterios estrictamente emocionales. Algunos discos maravillosos no aparecen por la simple razón de que nunca he tenido el original, así que no caben en la lista. Observen cuál es el único grupo que cuela tres discos:
Air: Moon safari (98)
Alpha: Comefromheaven (97)
Archive: Take my head (00)
Belle and Sebastian: If you're feeling sinister (96)
Björk: Homogenic (97)
Blur: The great escape (95)
La Buena Vida: Soidemersol (97)
Family: Un soplo en el corazón (93)
Alberto Iglesias: Los amantes del Círculo Polar (98)
Labradford: Mi media naranja (97)
Le Mans: Saudade (95)
Manta Ray: Pequeñas puertas que se abren y pequeñas puertas que se cierran (98)
Massive Attack: Mezzanine (98)
Oasis: Definitely maybe (94)
Los Planetas: Super 8 (94), Pop (96) y Una semana en el motor de un autobús (98)
Portishead: Dummy (94) y Portishead (97)
Radiohead: OK Computer (97)
DJ Shadow: ...Entroducing (96)
R.E.M.: Automatic for the people (92)
Sigur Ros: Agaetis Byrjun (99) y "( )" (02)
Spiritualized: Ladies & Gentlemen we are floating in space (97)
Vangelis: Blade Runner (82)
Yann Tiersen: Le phare (97)
En 1998 la gente esperaba de Air que fueran unos Daft Punk 2 pero Moon Safari (98) no era nada de eso (aunque no se pudo evitar que lo clasificaran como french house -sic), y en Francia el disco decepcionó en un primer momento, pero cuando el resto del mundo alucinaba con La femme d'argent,
Versalles capituló. No consiguieron recuperar nunca el nivel, pese al
muy notable esfuerzo de la banda sonora para Virgin Suicides y sobretodo
el posterior 10.000 Hz Legend. El resto de su discografía es mediocre.
1 La Buena Vida, Le Mans, Family y el Donosti Sound
La
cosa empieza con Aventuras de Kirlian (después Le Mans) y luego
vendrían El Joven Bryan, Daily Planet, Ama, Ibon Errazkin, Single...
todo gravitaba en torno a LBV y Le Mans, con Aramburu de Family
diseñando las portadas de todos ellos. Qué nos va a pasar de LBV
fue elegida mejor canción de la pasada década por los oyentes de Radio
3, pero todos sabemos que los buenos discos de este grupo pertenecen a
los 90, ya sea en su etapa naif (93-95) o en su madurez orquestal, fórmula que agotarían en Panorama (99), que contiene por cierto una canción dedicada al Cafetín de
Valladolid. Al Donosti Sound lo había matado LBV en 1997 y lo enterró
el digno final de Le Mans un año mas tarde. LBV sobrevivieron malamente a
la marcha de Irantzu, pero no a la muerte de Pedro San Martín en 2011,
artífice de todo el sonido de esta escena. Los discos clave son: 1989
Aventuras de Kirlian, 1993 Family: Un soplo en el corazón (como la curiosa peli de Louis Malle), 1995 Le Mans: Saudade, 1997 La Buena Vida: Soidermersol.
0 Nota de intenciones:
Estoy terminando de convertir, por fin, mi extensa colección de CDs originales a formato ordenador (me he vendido al AAC, que presenta la mejor relación calidad/tamaño, con un sonido transparente a partir de unos 120 kbps variables -frente a los 1411 de un CD, los 800 de un FLAC sin pérdidas o los 200 de un mp3, para que se hagan una idea del ahorro de tamaño -digo esto por si están pensando en hacer lo mismo en algún momento, aunque si tienen pocos discos y espacio de sobra, no duden en tirar de FLAC, que además es libre).
Lo mejor ha sido el efecto retrospectivo de la operación. Estamos hablando de discos adquiridos entre 1993 (el Automatic de R.E.M.) y 2008 (el Third de Portishead), con un pico evidente entre 1997 y 2004. Esto sitúa perfectamente la época musical de la que va a ser objeto esta entrada. Me ha permitido ordenar discografías y observar la evolución de mis grupos preferidos a toro pasado.
Y los libretos, ay. Algunos sublimes, otros tremendamente viejunos, algunos a los que nunca había prestado realmente atención, como esos cinéfilos que nunca se quedan a los créditos porque creen que es esnob y que no sirve para nada. La de cosas que se descubren, o que se vuelven a recordar (si no me equivoco para Platón eran una sola y misma cosa, pero aquí no), principalmente en lo que concierne a colaboraciones: que si no sé quién produjo el disco de no sé cuál y luego cantó en tal disco de este otro. Y así es como se fija la erudición musical entendida como algo ajeno, precisamente, a la musicología (el puto solfeo). Voy a ir poniendo aquí algunos comentarios redactados al calor de las conversiones de discos y escuchas.
18 de junio de 2012
Mais où est le problème?
Con todo el revuelo que han causado las dos elecciones griegas y la derrota de Sarkozy, a mucha gente se le ha escapado el dramático ascenso, en dos tiempos, de la extrema derecha en Francia, auténtica noticia política del momento. Siempre se dice que en tiempos de crisis la gente se refugia en los extremos, el izquierdo o el derecho: ya sabemos qué dirección está tomando Europa.
"Pero qué problema hay?", eso es lo que dijo noséqué dirigente de la UMP de Chirac y Sarkozy hace más de una década, cuando con motivo de las elecciones municipales, le espetaba a un periodista que no veían tan problemático gobernar en coalición en algunos pequeños ayuntamientos con un partido abiertamente racista (y con un programa político nacionalsocialista) como el Frente Nacional, mientras el resto de Francia se llevaba las manos a cabeza.
Pocos años después sucedió la catástrofe moral de mayo de 2002 y quedó bien clarito que la extrema derecha era una opción política como cualquier otra, perfectamente integrada en el ecosistema democrático. Hoy en día el ascenso del partido nazi de turno ya casi no es noticia en las elecciones que se van celebrando en los distintos países europeos.
El discurso antisistema exhibido por la hija de Jean-Marie Le Pen (porque los cargos más guays se heredan: de esto sabemos un rato en España) en 2012 le ha llevado a un resultado MEJOR que el que permitió a su padre pasar a la segunda vuelta de las presidenciales (y que Chirac, cuyos casos de corrupción ya habían sido por entonces demostrados, arrasara con un vergonzoso 85%). Y en las elecciones de ayer, el FN ha vuelto, 14 años después, al parlamento.
Joder con las legislativas en Francia. Menos mal que no son las elecciones importantes, porque los nazis, con casi 20% de los votos, no tienen más que dos diputados (Marine se queda fuera por 100 votos) de un total de unos 600, frente a los Verdes que se llevan unos 20 con bastantes menos votos... pero claro, como son los malos nos quejamos menos.
El representante del Frente de Izquierdas (el otro partido más perjudicado por el sistema electoral) acaba de decir en la radio que es absurdo que hayan subido 600.000 votos y hayan bajado en escaños, y que lo que no puede ser es que se justifique todo este estaribel aludiendo en que hay que atar en corto al FN. Ha dicho, tal cual, que si tanto molesta, que se prohíba ese partido, y si no, que se asuma la democracia con todas sus consecuencias. Que algo tan evidente nos produzca, como primera reacción, exclamar un "con un par", da la medida de la calidad democrática de Occidente.
"Pero qué problema hay?", eso es lo que dijo noséqué dirigente de la UMP de Chirac y Sarkozy hace más de una década, cuando con motivo de las elecciones municipales, le espetaba a un periodista que no veían tan problemático gobernar en coalición en algunos pequeños ayuntamientos con un partido abiertamente racista (y con un programa político nacionalsocialista) como el Frente Nacional, mientras el resto de Francia se llevaba las manos a cabeza.
Pocos años después sucedió la catástrofe moral de mayo de 2002 y quedó bien clarito que la extrema derecha era una opción política como cualquier otra, perfectamente integrada en el ecosistema democrático. Hoy en día el ascenso del partido nazi de turno ya casi no es noticia en las elecciones que se van celebrando en los distintos países europeos.
El discurso antisistema exhibido por la hija de Jean-Marie Le Pen (porque los cargos más guays se heredan: de esto sabemos un rato en España) en 2012 le ha llevado a un resultado MEJOR que el que permitió a su padre pasar a la segunda vuelta de las presidenciales (y que Chirac, cuyos casos de corrupción ya habían sido por entonces demostrados, arrasara con un vergonzoso 85%). Y en las elecciones de ayer, el FN ha vuelto, 14 años después, al parlamento.
Joder con las legislativas en Francia. Menos mal que no son las elecciones importantes, porque los nazis, con casi 20% de los votos, no tienen más que dos diputados (Marine se queda fuera por 100 votos) de un total de unos 600, frente a los Verdes que se llevan unos 20 con bastantes menos votos... pero claro, como son los malos nos quejamos menos.
El representante del Frente de Izquierdas (el otro partido más perjudicado por el sistema electoral) acaba de decir en la radio que es absurdo que hayan subido 600.000 votos y hayan bajado en escaños, y que lo que no puede ser es que se justifique todo este estaribel aludiendo en que hay que atar en corto al FN. Ha dicho, tal cual, que si tanto molesta, que se prohíba ese partido, y si no, que se asuma la democracia con todas sus consecuencias. Que algo tan evidente nos produzca, como primera reacción, exclamar un "con un par", da la medida de la calidad democrática de Occidente.
16 de junio de 2012
Le Lieu Unique VS Crêpetown
La semana pasada estuve en el concierto del grupo que ha sacado el que por ahora es el mejor disco del año, y le tapaba la vista a la cantante y batería del mejor grupo de Nantes y en mi opinión el mejor grupo de rock francés en activo. Ayer por la tarde vi en Crêpetown (sic) al grupo con el nombre más cool de toda Europa Occidental: nanteses de 19-20 años que dieron un concierto de una hora sin pausas sonoras en el que sólo cupieron tres canciones. Por la noche ví al típo (adivinen de qué ciudad viene) ese de la canción aquella de la película de la que todo el mundo ha hablado durante el último año, precedido del concierto del grupo de la cantante y batería del que hablaba más arriba, que tenía de espectador, a mi lado, a todo un Dominique A, regresado directo de Bruselas para la ocasión.
Y esta mañana he decidido que voy a cambiar temporalmente el nombre del blog.
14 de junio de 2012
España VS La Crisis
Vamos a intentar no repetir tal cual lo que se está diciendo por ahí, a ver si saco algo en claro. Prepárense para los paréntesis más largos de todos los tiempos:
1 Los griegos mintieron sobre su deuda, pero nosotros sobre nuestros bancos, que eran estupendos y funcionaban fetén cuando, visto desde la perspectiva actual, es complicado explicar que ninguno de nosotros viera como evidente que cuando has dado chorrocientos créditos para comprar casas que no te han sido pagados y te estás comiendo todas esas casas que, obviamente, valen mucho menos de lo que hiciste creer (aquí el sujeto cambia, porque no son los bancos, sino las constructoras o peritos o quien toque, pero lo mismo da: por el bien de la claridad agruparemos a toda esta gente en un único ente, pues todos salen beneficiados de las fechorías del resto del grupo, al que llamaremos el Mal) a sus ingenuos compradores, pues tienes un agujero de aquí a Cuenca.
2 Porque no es el Estado el que está terriblemente endeudado (como ya saben, tenemos menos deuda que muchas primeras potencias, empezando por Japón, EEUU o Francia), sino los bancos (y la gente, la famosa "deuda privada"), que no saben de donde sacar la pasta ahora que a todo el mundo le ha dado por ser pobre y dejar sus trabajos para no pagar sus hipotecas. Lo de las modas, ya se sabe, es impredecible. Ahora, cierto parece que de ahora en adelante la deuda pública puede subir estrepitosamente, porque se contrae el PIB (y también la recaudación) ergo el porcentaje de la deuda sobre el mismo aumenta, pese a que la cantidad absoluta no suba tanto (tijeretazos mediante).
3 A estas alturas debería estar meridianamente claro que, aunque estemos en el momento más bajo de la situación macroeconómica de España, no hemos tocado fondo en las consecuencias de todo ello: en 2013 más paro (o al menos paro real más alto, ya se encargarán de maquillarlo con legislaciones ad hoc) y sobretodo peores condiciones de vida, empezando por las laborales (que no se reduce a cuánto cobras o cuánto te dan por el despido, o la edad de jubilación, sino muchas otras cosas) y en consecuencia arrastrando a todo lo demás
4 Ante este panorama sólo cabe centrarse en Silva/Cesc y el posible ascenso del Pucela. Es mi recomendación personal. Eso, o darle dinero a los pobrecillos del Cosmonauta, a ver si terminan de una santa vez la película (necesitan pelas para la BSO y los efectos, pero ya han terminado de montarla). O incluso abrir los ojos como platos ante el nuevo e inesperadísimo disco de Hedningarna, agárrense, 13 años después del suave Karelia. Ah, y replicando a Boyero: vean Crematorio (miniserie española de ocho capítulos sobre quiénes forman ese Mal, donde no se salva ni dios): es el momento más adecuado para hacerlo.
5 Ay, que no he hablado de los mineros: ni que participara del apagón informativo! Ya les dije, no muy sutilmente, que la violencia no solo es absolutamente legítima en determinados contextos, sino que es probablemente condición sinequanon, porque el Mal solo reacciona ante ella, ante lo que realmente pone en peligro su estatus. La pancarta-polémica amenazando a los hijos de los poderosos es, cuando menos, curiosa. No es que me parezca estupenda, porque esta gente cuando se pone es realmente muy bruta y no siempre distingue entre el Mal y el neutro, pero vamos, está claro por donde hay que tirar. Más mineros violentos y menos pacifistas asamblearios es lo que puede remover las cosas. Sería mejor que los métodos del 15M se impusieran al quemaneumatiquismo de los mineros, pero eh, los hechos son tozudos, y eso es lo que funciona y lo que el Mal escucha (parcialmente), y no lo que se diga desde Sol. Porque se dice de buenas. Algunos piensan que no son más que unos violentos que reclaman subvenciones para una industria muy contaminante y encima luego gastárselo en putas y cocaína, pero a grandes rasgos entiendo que piden que se cumplan los plazos de reconversión, que se cumpla con lo pactado, es decir, que se invierta en la reconversión industrial (a energías renovables) antes de cerrar el grifo de las ayudas (subvenciones que reciben, a millones, todos los sectores deficitarios económicamente pero que se consideran vitales para un país porque su ausencia reduce su soberanía de recursos, como la ganadería, y así debe ser; lo que no es normal es que lo más importante de todo -la gente que produce nuestra comida- no tenga lugar en el sistema económico en el que vivimos y comemos), para no dejar tirada, sin trabajo ni formación ni reciclaje posible, a toda esa gente cuyo nivel educativo es, como decir, tirando a bajillo. Y lo de que el carbón español sale más caro que comprarlo fuera, pues no sé, es la esencia misma de la globalización y yo pensaba que estábamos en contra se manda al paro a la gente de la zona a cambio de emplear, literalmente, niños, en países donde el concepto mismo de salario es poco menos que dudoso (y la seguridad laboral ni se ha inventado), y encima en cosas como la minería. Que no estamos hablando de que los franceses nos tiren la fresa o destrocen MacDonald's y campos de maíz transgénico (sí, era la misma gente en los tres casos: José Bové y cía, lo que debería hacernos reflexionar sobre lo de la fresa para no caer en contradicciones ideológicas), sino de un trabajo que es MUY jodido per se.
1 Los griegos mintieron sobre su deuda, pero nosotros sobre nuestros bancos, que eran estupendos y funcionaban fetén cuando, visto desde la perspectiva actual, es complicado explicar que ninguno de nosotros viera como evidente que cuando has dado chorrocientos créditos para comprar casas que no te han sido pagados y te estás comiendo todas esas casas que, obviamente, valen mucho menos de lo que hiciste creer (aquí el sujeto cambia, porque no son los bancos, sino las constructoras o peritos o quien toque, pero lo mismo da: por el bien de la claridad agruparemos a toda esta gente en un único ente, pues todos salen beneficiados de las fechorías del resto del grupo, al que llamaremos el Mal) a sus ingenuos compradores, pues tienes un agujero de aquí a Cuenca.
2 Porque no es el Estado el que está terriblemente endeudado (como ya saben, tenemos menos deuda que muchas primeras potencias, empezando por Japón, EEUU o Francia), sino los bancos (y la gente, la famosa "deuda privada"), que no saben de donde sacar la pasta ahora que a todo el mundo le ha dado por ser pobre y dejar sus trabajos para no pagar sus hipotecas. Lo de las modas, ya se sabe, es impredecible. Ahora, cierto parece que de ahora en adelante la deuda pública puede subir estrepitosamente, porque se contrae el PIB (y también la recaudación) ergo el porcentaje de la deuda sobre el mismo aumenta, pese a que la cantidad absoluta no suba tanto (tijeretazos mediante).
3 A estas alturas debería estar meridianamente claro que, aunque estemos en el momento más bajo de la situación macroeconómica de España, no hemos tocado fondo en las consecuencias de todo ello: en 2013 más paro (o al menos paro real más alto, ya se encargarán de maquillarlo con legislaciones ad hoc) y sobretodo peores condiciones de vida, empezando por las laborales (que no se reduce a cuánto cobras o cuánto te dan por el despido, o la edad de jubilación, sino muchas otras cosas) y en consecuencia arrastrando a todo lo demás
4 Ante este panorama sólo cabe centrarse en Silva/Cesc y el posible ascenso del Pucela. Es mi recomendación personal. Eso, o darle dinero a los pobrecillos del Cosmonauta, a ver si terminan de una santa vez la película (necesitan pelas para la BSO y los efectos, pero ya han terminado de montarla). O incluso abrir los ojos como platos ante el nuevo e inesperadísimo disco de Hedningarna, agárrense, 13 años después del suave Karelia. Ah, y replicando a Boyero: vean Crematorio (miniserie española de ocho capítulos sobre quiénes forman ese Mal, donde no se salva ni dios): es el momento más adecuado para hacerlo.
5 Ay, que no he hablado de los mineros: ni que participara del apagón informativo! Ya les dije, no muy sutilmente, que la violencia no solo es absolutamente legítima en determinados contextos, sino que es probablemente condición sinequanon, porque el Mal solo reacciona ante ella, ante lo que realmente pone en peligro su estatus. La pancarta-polémica amenazando a los hijos de los poderosos es, cuando menos, curiosa. No es que me parezca estupenda, porque esta gente cuando se pone es realmente muy bruta y no siempre distingue entre el Mal y el neutro, pero vamos, está claro por donde hay que tirar. Más mineros violentos y menos pacifistas asamblearios es lo que puede remover las cosas. Sería mejor que los métodos del 15M se impusieran al quemaneumatiquismo de los mineros, pero eh, los hechos son tozudos, y eso es lo que funciona y lo que el Mal escucha (parcialmente), y no lo que se diga desde Sol. Porque se dice de buenas. Algunos piensan que no son más que unos violentos que reclaman subvenciones para una industria muy contaminante y encima luego gastárselo en putas y cocaína, pero a grandes rasgos entiendo que piden que se cumplan los plazos de reconversión, que se cumpla con lo pactado, es decir, que se invierta en la reconversión industrial (a energías renovables) antes de cerrar el grifo de las ayudas (subvenciones que reciben, a millones, todos los sectores deficitarios económicamente pero que se consideran vitales para un país porque su ausencia reduce su soberanía de recursos, como la ganadería, y así debe ser; lo que no es normal es que lo más importante de todo -la gente que produce nuestra comida- no tenga lugar en el sistema económico en el que vivimos y comemos), para no dejar tirada, sin trabajo ni formación ni reciclaje posible, a toda esa gente cuyo nivel educativo es, como decir, tirando a bajillo. Y lo de que el carbón español sale más caro que comprarlo fuera, pues no sé, es la esencia misma de la globalización y yo pensaba que estábamos en contra se manda al paro a la gente de la zona a cambio de emplear, literalmente, niños, en países donde el concepto mismo de salario es poco menos que dudoso (y la seguridad laboral ni se ha inventado), y encima en cosas como la minería. Que no estamos hablando de que los franceses nos tiren la fresa o destrocen MacDonald's y campos de maíz transgénico (sí, era la misma gente en los tres casos: José Bové y cía, lo que debería hacernos reflexionar sobre lo de la fresa para no caer en contradicciones ideológicas), sino de un trabajo que es MUY jodido per se.
24 de mayo de 2012
Italians Do It Better VS FVTVR
![]() |
Eclipse de Sol por Saturno: es una foto real (Cassini). |
La estética musical iniciada hace unos años por el sello indie Italians Do It Better (se hacen llamar así en referencia al infame italodisco de los 80) ha saltado a la arena pública gracias al éxito desmesurado pero absolutamente merecido de 'Drive' (tanto el de la película como el de su banda sonora, con ese tridente imbatible que forman Kavinsky, Desire y el nantés -lo siento, siempre tengo que remarcarlo- College). Ya saben, esa estética marcadamente ochentera (hoy retrofuturista pues apela a lo que entonces se consideraba visualmente futurista): conducir de noche por Mulholland Drive o cualquier suburbio de Los Angeles, etc etc. Es más, resulta que un supergrupo formado por músicos de las bandas de Italians (con los Chromatics como columna vertebral) crearon una banda sonora para la película, que fue rechazada en favor del score un poco soso de Cliff Martinez. Un tiempo después han aparecido, esta vez en Nantes, el sello FVTVR, auspiciado por Minitel Rose y con lo más granado de la escena local retroelectrónica, y el colectivo Valérie (siendo Anoraak su exponente italiansdoitbettersiano más obvio), de los que ya os he hablado. Aquí la demostración de que su estética marca un retorno a la visión del futuro que se tenía en los 80. Ya saben de donde saca Drive toda su inspiración (aunque algo le debe también a GTA Vice City).
![]() |
La notte 1 |
Pese a que tenemos el glorioso Lord can you hear me 3 aún humeante (descarguen!), en CR somos más chulos que Radiohead y Calamaro juntos y sacamos un disco doble apenas unas semanas después.
Muchos temas de bandas sonoras de películas y no pocas rarezas (dos constantes del sello), mucha noche francesa (Air, M83, Chapelier Fou, Kavinsky y los nanteses Anoraak y Mansfield.TYA), grupos que nadie conoce ni de día ni de noche (Popnoname, The Names) y mucho ambiente Italians/Fvtvr, además de una nutrida representación de los búhos del jazz y aledaños. Van a tener que disculpar que hacia la parte final aparezcan algunas canciones que ya han pasado por Chilled Records pero es que llevaban la palabra 'noche' dentro y dolía demasiado dejarlas fuera.
![]() |
La notte 2 |
Este doble disco no está mezclado (y por ello tampoco normalizado), pero he procurado que los cambios de volumen sean graduales (de menor a mayor durante todo el disco).
Ya saben, música para escuchar conduciendo a las tres de la mañana, preferentemente en las afueras de una megalópolis norteamericana de la costa oeste, con Luna llena, en 1985, y posiblemente huyendo de algo.
14 de mayo de 2012
Primer VS Blues Brothers
Dios, Primer. Epítome de la Ciencia Ficción actual, ejemplo perfecto de lo que debería ser el cine en su doble vertiente malrauxiana arte-industria, y en cualquier caso una de las mejores películas de la pasada década. Y la conferencia filosófica posterior, a cargo de mi profesor de Metafísica en su día, gloriosa.
Primer, ya saben, esa película de viajes en el tiempo en la que se nos presentan hasta nueve líneas temporales distintas, y por ello quizás la película más complicada de todos los tiempos en lo que a su mera comprensión argumental se refiere (les reto a que me indiquen posibles rivales de esta) pero que, al final, como toda buena película SF, no plantea más que dos o tres argumentos bastante sencillos de enunciar: cómo el avance tecnológico afecta a o deteriora las relaciones, cuánto creemos en el libre albedrío (y qué es exactamente... y cómo no creer en ello, y qué somos o qué hace que seamos nosotros mismos con el paso del tiempo, y tal), y poco más. O mucho más, según.
Primer, ya saben, la película que Vigalondo "simplificó" para sus Cronocrímenes ("sólo" tres líneas temporales, cosa de niños...) y así poder lanzarse a una parábola sobre el deseo y sus consecuencias.
Primer, ya saben, la película rodada en 16mm (porque no había dinero para 35) y de la que no hay escenas eliminadas del montaje final... porque no se rodaron más! De casi todas no hay más que una toma, la buena por lo tanto (y de ahí los famosos 6.000 dólares de presupuesto).
Primer, en fin, la historia que contiene mucho más de lo que cuenta, o de lo que parece contar, y de la que lo que vemos en su hora y cuarto no es más que la punta del iceberg (y la imagen se antoja insuficiente).
Y frente a esta estupenda, una vez más, sesión en el Cinématographe un lunes por la noche (con la que dí por inaugurada la semana más extraña en lo que va de 2012), el viernes anterior, una sesión mucho menos cinéfila pero igual de popular (ambas se petaron: los precios ayudaban), la proyección al aire libre (en los antiguos astilleros -las Nefs- junto al Elefante) en una pantalla hinchable (!) y con concierto posterior ad hoc justo tras esta, de la madre todas las películas musicales, la que sacó lo 'cool' del guetto del jazz para vomitarlo por todo el mundo por la vía del rythm'n'blues (el de verdad, no la basurilla para altavoces de móvil penosamente etiquetada como R'N'B -Beyoncé y todo eso) y de ahí a los Caiga Quien Caiga, Matrix y otros Men In Black. Ya saben, The Blues Brothers, con su casting de ensueño (James Brown, Aretha Franklin, Ray Charles...) para una serie B, sus persecuciones locas y sobredimensionadas hasta el absurdo, sus canciones imposibles, su Princesa Leia, sus Dan Aykroyd y John Belushi en los papeles de su vida, su verlo en pantalla grande con sonido tremendo, su Peter Gunn theme... y POR ENCIMA DE TODO sus Diálogos de la Muerte. La película que ha dado la definición de lo que es ser 'cool' en las últimas décadas nació, por supuesto, en 1980. ñañaña, que diría Jorge.
13 de mayo de 2012
Nantes VS los viejos fantasmas
Me tiro de los pelos porque acabo de enterarme de que WU LYF (que han renovado ellos solos la otrora gloriosa escena de Manchester) tocaron en Nantes en 2011, cuando para mí no eran más que uno de tantos grupos nuevos mencionados a diario por los Inrocks o Pitchfork, y no el mejor grupo sobre la faz de la Tierra de los últimos meses (ahora mismo WU LYF está luchando en mi cabeza con Mogwai por el primer puesto de lo mejor de 2011).
Lo que me recuerda a mi Erasmus aquí (curso 2004/2005), cuando dejé pasar (porque tan solo me sonaban de nombre o aún no me llamaban mucho la atención) a Arcade Fire, Bloc Party, Interpol, The Killers o Franz Ferdinand, grupos que hoy apenas pasan por París (o sea, 50 tejas mínimo), y da gracias. Nos consolaremos concluyendo que, salvo a Arcade Fire, al resto hace un rato que se les fue la inspiración.
Lo que me recuerda a mi Erasmus aquí (curso 2004/2005), cuando dejé pasar (porque tan solo me sonaban de nombre o aún no me llamaban mucho la atención) a Arcade Fire, Bloc Party, Interpol, The Killers o Franz Ferdinand, grupos que hoy apenas pasan por París (o sea, 50 tejas mínimo), y da gracias. Nos consolaremos concluyendo que, salvo a Arcade Fire, al resto hace un rato que se les fue la inspiración.
12 de mayo de 2012
12M VS 15M
No sé si lo saben, o les da igual, o ya lo han dado todo por perdido, pero hoy es el famoso #12M#15M. El concepto de famoso en nuestros tiempos, estos en los que El País abre con una noticia a cinco columnas día sí y día también, es cuando menos relativo.
Servidor hace ya tiempo que piensa en el 15M en pasado, no porque ya no sea, sino porque tiene la certeza de que esa vía (la pacífica) ha dejado de ser viable hace ya un Rato. Por supuesto la legitimidad social del mismo (aquel famoso 70% de apoyo popular, es decir, mucho mayor que la suma de TODA la gente de izquierdas en España) reside precisamente en ese rechazo frontal, primario, instintivo, irreflexivo, de la violencia, que permite que mucha gente simpatice con este movimiento aunque no participe en él. Y es claro que si esto deja de ser así terminará estigmatizado (y olvidado) como en su momento lo fuera cualquier otro movimiento radical previo, vease lo que le paso a los Weather Underground entre muchos otros).
Ahora, la ingenuidad que rezuma tal divisa sólo puede explicarse por la contaminación de lo políticamente correcto, esto es, del pensamiento dominante, único, que por fin demuestra haber infiltrado absolutamente todas las capas de la sociedad, dejando tan sólo en una esquina maloliente a la calaña paraterrorista, incapaz de articular discurso alguno ante la putrefacción democrática ambiente.
Defender hoy que la protesta contra el sistema ha de canalizarse exclusivamente por vías escrupulosamente democráticas y pacíficas (como si ambas cosas fueran equiparables, dicho sea de paso: qué falta de perspectiva histórica) releva de un grado de ingenuidad similar con el que esas mismas personas se indignan cuando escuchan a los más desinformados soltar el clásico "los recortes públicos no son deseables, pero en estos momentos son la única solución posible".
El pensamiento único, sí, pero por partida doble. O, retomando la estupenda portada de Hermano Lobo:
- "O nosotros o el caos"
- "El caos, el caos!"
- "Es igual, también somos nosotros"
Ahora, que tuviera que retractarme de aquí a tres días (o a tres años) sería absolutamente maravilloso. Pero, en tiempos en los que el efecto Obama dura hasta que gana un Nobel y el efecto Hollande apenas unos días, permítanme que lo dude.
Ya lo dijo no sé qué presidente de EEUU: obligadme ahora desde la calle a llevar a cabo las reformas prometidas, porque sin manifestaciones populares los poderes fácticos se crecerán y no cambiará nada. Obviamente la gente dejó de manifestar cuando ganó el candidato que les representaba, y nada (o poco ) cambió. Seguimos sin entender la Democracia. Y de ahí a decir que no la merecemos media un paso cada vez más corto. Ultraderecha antisistema (Marine Le Pen!) mediante, igual lo cruzamos antes de lo previsto.
"Ya lo hemos hecho: aquí no hay Democracia Real", replicará un indignado (o yo mismo). Pero, entonces, dónde están las piedras, la sangre, los muertos: el horror ante la realidad creada por el sistema?
Servidor hace ya tiempo que piensa en el 15M en pasado, no porque ya no sea, sino porque tiene la certeza de que esa vía (la pacífica) ha dejado de ser viable hace ya un Rato. Por supuesto la legitimidad social del mismo (aquel famoso 70% de apoyo popular, es decir, mucho mayor que la suma de TODA la gente de izquierdas en España) reside precisamente en ese rechazo frontal, primario, instintivo, irreflexivo, de la violencia, que permite que mucha gente simpatice con este movimiento aunque no participe en él. Y es claro que si esto deja de ser así terminará estigmatizado (y olvidado) como en su momento lo fuera cualquier otro movimiento radical previo, vease lo que le paso a los Weather Underground entre muchos otros).
Ahora, la ingenuidad que rezuma tal divisa sólo puede explicarse por la contaminación de lo políticamente correcto, esto es, del pensamiento dominante, único, que por fin demuestra haber infiltrado absolutamente todas las capas de la sociedad, dejando tan sólo en una esquina maloliente a la calaña paraterrorista, incapaz de articular discurso alguno ante la putrefacción democrática ambiente.
Defender hoy que la protesta contra el sistema ha de canalizarse exclusivamente por vías escrupulosamente democráticas y pacíficas (como si ambas cosas fueran equiparables, dicho sea de paso: qué falta de perspectiva histórica) releva de un grado de ingenuidad similar con el que esas mismas personas se indignan cuando escuchan a los más desinformados soltar el clásico "los recortes públicos no son deseables, pero en estos momentos son la única solución posible".
El pensamiento único, sí, pero por partida doble. O, retomando la estupenda portada de Hermano Lobo:
- "O nosotros o el caos"
- "El caos, el caos!"
- "Es igual, también somos nosotros"
Ahora, que tuviera que retractarme de aquí a tres días (o a tres años) sería absolutamente maravilloso. Pero, en tiempos en los que el efecto Obama dura hasta que gana un Nobel y el efecto Hollande apenas unos días, permítanme que lo dude.
Ya lo dijo no sé qué presidente de EEUU: obligadme ahora desde la calle a llevar a cabo las reformas prometidas, porque sin manifestaciones populares los poderes fácticos se crecerán y no cambiará nada. Obviamente la gente dejó de manifestar cuando ganó el candidato que les representaba, y nada (o poco ) cambió. Seguimos sin entender la Democracia. Y de ahí a decir que no la merecemos media un paso cada vez más corto. Ultraderecha antisistema (Marine Le Pen!) mediante, igual lo cruzamos antes de lo previsto.
"Ya lo hemos hecho: aquí no hay Democracia Real", replicará un indignado (o yo mismo). Pero, entonces, dónde están las piedras, la sangre, los muertos: el horror ante la realidad creada por el sistema?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)