5 de julio de 2015

Oda al amor efímero

Poseidón volverá 2.500 años después para hundir a la troika.

La prensa musical sigue sumando etapas de su espiral capitalista y parece ahora que todos han de hacer un balance de lo mejor del año a mitad del mismo. Insertos como estamos en la misma rueda, resulta que ya habíamos preparado un resumen por nuestra cuenta, sin ser conscientes de que esto ocurriría. Nos ceñiremos al panorama patrio que es el que necesita más difusión y que es más difícil de seguir (a ambos lados de los Pirineos, probablemente).
En música internacional (sic) es bastante sencillo porque Sufjan Stevens ya ha sacado su disco y en el horizonte solo vemos un disco que llevamos 8 meses esperando. No esperábamos del siempre notable Panda Bear tanto como otras veces ni tampoco lo hacemos de Beach House porque intuimos que son grupos que ya han pasado su pico de creatividad, pero ya veremos en Navidades (si hay tiempo y ganas de hacer balance). De cualquier modo solo con los discos que han salido, ya ha sido un mejor año que el anterior. Y en esta pequeña descarga encontrarán las mejores canciones españolas publicadas en lo que va de 2015.
La Luna iluminada por la Tierra (y arriba por el Sol).

4 de julio de 2015

Lo que los tunantes no deberían perderse (pero yo sí)


* So Film summercamp festival (nuevo y enésimo festival de cine en Nantes) empieza el miércoles que viene, con Jean-Pierre Léaud, Chantal Goya, Gaspar Noé, Serge Bozon, Albert Serra, Eric Cantona...

* FVTVR festival (con Pégase, College, DAN, Rhum for Pauline, Maethelvin...) 9-11 de julio

* Ya el 21 de julio (el vallisoletano compañero de estudios) Germán Díaz y su moderna zanfona, en el foso del castillo de Nantes.

* El caballo-dragón que hicieron aquí para los chinos, vuelve unos días en agosto.

* Los españoles Svper -antes Pegasvs- gratis en septiembre (son los favoritos de Tweerje -antes Jopster) en la programación de Scopitone.

* Y por supuesto a finales de octubre Utopiales, ahora mismo mi evento favorito del año.

Hay bastante más (busquen folletos!). Para que luego digan del estío nantés.

3 de julio de 2015

Albacete, caga y vuelve

Con la emisión, por fin, de Retorno a Lilifor, suerte de continuación de Muchachada Nui (tras el detrásdelalineaporfavor que fue Museo Coconut), que era a su vez una versión mejorada de La Hora Chanante, regresa uno de mis personajes favoritos de la televisión: este. Si estuviéramos en la Inglaterra de de los 70 esta gente gozaría de otra consideración.

Y eso me ha hecho recordar que debe de haber algo en el agua de Albacete para que de allí provenga también la comedia de mayor culto de la historia del cine español, Amanece que no es poco, uno de los festivales de cine más interesantes en cuanto a programación y encuentros de todo el país, el Abycine, así como tres de los grupos más importantes de la historia del indie español: los seminales Surfin' Bichos, de los que emanaron Mercromina y Chucho.

En realidad ha sido este homenaje al Magic de Fernando Alfaro (o sea, Chucho) lo que me ha empujado a hablar de Albacete, así que pinchen corriendo porque es señal inequívoca de que se ha convertido oficialmente, en 2015, en lo que tradicionalmente suele llamarse un clásico, en este caso de la música indie (que no se puede decir que cuente con muchos en el sentido literal del término y no en el del desgastadísimo adjetivo de la perezosa prensa musical).

2 de julio de 2015

1 de julio de 2015

Separación de poderes: contradicción en los términos

Los poderosos responden ante la justicia de manera inversamente proporcional al control que tengan sobre ella. Desgraciadamente sólo son enjuiciados aquellos que pierden parcelas de poder suficientes como para responder ante el control de las instituciones de quienes los han destronado, que no suelen ser de mejor calaña.

30 de junio de 2015

Top de películas de Michel Gondry

1) Eternal Sunshine
2) Is the man who is tall happy? (sobre N.Chomsky)
3) Be kind rewind
4) The We and the I (2012 pero se estrena ahora en España)
5) Microbe et Gasoil (2015)
6) La science des rêves
7) L'écume des jours (de B.Vian)
8) Human nature
9) The Green Hornet
(L'épine dans le coeur) por ver
(Block Party) por ver

28 de junio de 2015

Syntagma!

Lean como El País titula sin asomo de perplejidad que preguntar la opinión de la gente es romper con el diálogo.

24 de junio de 2015

La televisión vuelve para quedarse ?

Esta vez pasamos de reflexionar sobre un tema tan trillado y sobre el que ya dije casi todo lo que pensaba hace nada menos que un lustro, y vamos directos a las listas y los superlativos (dos de mis pasiones).
Lo mejor que le ha pasado a la televisión en lo que va de milenio.

Como cinéfilo me apasiona tratar de las series ya que al menos de esto puedes hablar con casi todo el mundo (algo que es más difícil de hacer cuando se trata de Satoshi Kon, por ejemplo), tanto para meterme con ellas como para ensalzar otras, ahí van mis recomendaciones y no dudéis en utilizar espoilertv.com para estar al día, en cuanto te acostumbras a usarlo es maravilloso:

* Top 5 de lo más mejor de lo mejor que no podrá ser superado jamás hasta la noche de los tiempos y seguramente después tampoco:

- "The Thick of It" de Armando Ianucci (+ la peli 'In The Loop' + 'Veep' que es lo mismo pero en EEUU y algo más light y sin Malcolm Tucker...): esta es la mejor serie del mundo mundial de este milenio. Es como cien veces mejor que El ala oeste de la Casa Blanca y con mala baba, mucho menos tramposa y describiendo mucho mejor la realidad de la política y, por ende, de las relaciones laborales. No se entiende todo a la primera. Contrataron a un asesor de insultos para los guiones, no digo más. Es tan imposible de traducir o doblar que por ello no ha tenido apenas difusión fuera del Reino Unido.

- Riget I y II (El Reino, The Kingdom -la danesa), probablemente la más rara de la lista (es Twin Peaks+Doctor en Alaska...). Y bueno, es de Lars Von Trier.

- Northern Exposure (Doctor en Alaska), mi favorita personal, gana con los visionados.

- Twin Peaks de David Lynch (sobre todo una vez que se descubre quién mató a Laura Palmer, digan lo que digan).

- Louie (los shows que tiene en teatros tampoco tienen precio), la mejor serie aún en activo. No solo copia pero supera a Seinfield, sino que es, como mínimo, el nuevo Woody Allen (ahora que el otro rueda postales de ciudades europeas).


* Primera división (vamos que se puede uno morir sin verlas, pero no debería):

- Utopia (la mejor banda sonora -y muy curiosa fotografía- de TV de todos los tiempos y más allá). Volverá en 2016 pero solo en forma de remake americano (a cargo de David Fincher)

- The Office versión UK + 'Extras' ambas de Ricky Gervais. El epítome de la vergüenza ajena.

- Breaking Bad + Better Call Saul. Muy buena realización, probablemente la mejor serie 'comercial', esto es, para absolutamente todos los públicos (porque desde luego las del listado anterior no lo son), de la historia.

- Dead Set + Black Mirror. La primera es una crítica a Gran Hermano con zombis, el primer episodio es tremendo. La otra ya la conoce todo el mundo como la serie secreta que nadie conoce y que hay que recomendar en plan soy un hacker de las series. Pero vamos, muy buena igualmente, quizás con demasiado subrayado, pero bien.

- Girls (sip, aunque buena suerte para que os caigan bien los personajes femeninos). No se sabe si es una serie hipster o anti-hipster, probablemente un poco de ambos.

- House of Cards versión USA: cinismo yanqui un poco repelente, pero qué le vamos a hacer, creada por David Fincher himself, demostrando por enésima vez que todo proyecto mejora cuando interviene un director de cine

- The Scene (es un thriller sobre piratería rodado enteramente con capturas de pantalla de chats...), el tapado de esta lista sin duda.

- True Detective (probablemente solo la primera temporada)

- The Newsroom (hay que ver cada episodio varias veces, es mucho mejor serie de lo que nos hacen creer, aunque ingenua y muy americanizante a ratos, pero muy muy bien hilvanada)


* Segunda división (pero recomendables a ratos)

- The Trip de Michael Winterbottom (esto está muy bien pero no gustará por igual)
- Sherlock (al menos reconozcan su originalidad)
- Les revenants (aunque la peli tiene otro tono)
- The IT crowd (los mejores y los peores chistes en una misma serie)
- Silicon Valley (dedicada a todos los emprendedores)
- Halt and catch fire (facilona)
- Dirk Gently (corta)
- Episodes y Mr. Sunshine (las dos únicas series potables de actores de Friends)
- Flight of the Conchords (humor australiano, wtf)
- Rubicon (esta se lanzó al mismo tiempo que Homeland para lavar la cara de la CIA bajo un manto de seudo-crítica interna, y se quedaron con la otra, pero esta es mejor). Inconclusa.
- Homeland: lo dicho, puro marketing pro-CIA muy del gusto de ahora, legitimándose a base de críticas asumibles en plan "estamos mejorando".

y luego Sopranos (que no he visto), The Wire (tampoco), Six Feet Under (menos), Mad Men (esta no tiene buena pinta: más cinismo barato y conservadurismo amparándose en la recreación histórica, como la que sigue a continuación), Game of Thrones (buffff este es el nuevo Lost: la mejor serie de todos los tiempos durante su emisión y una bazofia putrefacta tres años después, ya verán) en fin esas ya las conoce todo el mundo. También cabe en este párrafo alguna debilidad personal  que es mejor de lo que parece pero sigue siendo difícil de defender en público (y no citaremos por su nombre): aquel spin-off de Doctor en Alaska ambientado en Stars Hollow...

Y por cierto en España yo siempre defenderé "Crematorio" aunque intuyo que el mérito es de la novela y sobre todo "Qué fue de Jorge Sanz" de David Trueba (la versión hispana de "Extras") y "El fin de la comedia" (la versión hispana de Louie, no es broma).

Me resulta difícil colocar series como Frasier, Canción triste de Hill Street, El prisionero o las de animación, pero tampoco vamos a clasificarlas todas en un solo post, no? Que la intención era recomendar visionados urgentes.

En una tercera división ya tendríamos a Lost, Prison Break, Big Bang Theory, How I met your mother, Modern Family, X-files, etc. que yo confieso sin rubor haber visto y que aún así son mejores que los cutri Dexters, Houses, 24, Ally McBeals y demás morralla medicodefamilista, con todos o ninguno de los respetos. Que estoy seguro que hasta Remington Steele o Luz de luna eran mejores que eso. Y te llevabas gratis a Bruce Willis.

8 de marzo de 2015

Nos tendrán en común ~ Lo mejor de 2014

Lo mejor de lo peor de lo mejor de 2014.
Con dos meses de retraso llega el disco de dos horas que resume las 30 mejores canciones y discos publicados en 2014: un año sin vencedores de consenso (joyas hay: pasen y escuchen).

El disco de 'restos' que, como aquel Descartes, al final se asentará como uno de los mejores, ya lo verán. Como estamos intentando curar cierta francofobia, la primera mitad la protagonizan cuatro bandas galas.  Mansfield.TYA siguen marcando los tiempos del rock francés, a razón de, literalmente, una canción publicada por año, que siempre es la mejor de toda la escena nacional. Disco y gira en otoño. Otros nanteses, Disco Anti Napoleon, por fin han sacado su álbum, que impresiona menos que su directo, pero que no deja de constituir la gran esperanza blanca de la psicodelia para 2015.
Nos tendrán en común - lo mejor de 2014.

2014 ha sido un año mucho más pobre que los dos anteriores en lo que a la música que solemos escuchar se refiere. No quita para que sea relativamente fácil encontrar muy buenas canciones para un único recopilatorio (este), pero estamos muy lejos de épocas recientes en las que un resumen veraniego a mitad de año, un doble disco en navidad y un cuarto recopilatorio (con alguna excusa psicodélica u otras) eran apenas suficientes para resumir lo mejor de la producción anual.

Además, la presencia e importancia social de la música sigue marcando mínimos históricos desde que existe el rock'n'roll. Hoy influye más una canción como acompañamiento sonoro de una película (Her o Eden son buenos ejemplos de 2014) que como entidad en sí misma.
Nos quieren en soledad EP ~ DESCARGA
Los regresos de figuras míticas (antes My Bloody Valentine, este año Aphex Twin) son muy anticipados pero también olvidados por todo el mundo en cuanto se publica el disco, algo muy sintomático de nuestros tiempos, en los que la influencia de un artefacto cultural es mayor mientras este aún no exista comercialmente (quizás eso no sea algo malo, al fin y al cabo, pero de momento esto es esnobismo de tomo y lomo).

El disco podemos de Nacho Vegas es el mejor español del año, más por falta de competencia que otra cosa. No es su mejor disco pero es muy recomendable y mejora notablemente el horrendo EP anterior sobre el 15M. Abrazar a Mr. me-voy-del-mejor-grupo-de-rock-del-país-para-hacerme-cantautor-torturado ha costado años (concretamente los que van desde no atender a su concierto como telonero de La Buena Vida en Madrid porque nos parecía insoportable, a pagar por verle como cabeza de cartel de un concierto en el edificio más grande de España) pero ha merecido la pena.

Cruzados los pirineos o los mares, Damon Albarn ha dado mucho que hablar, pero lo más destacable es que ha conseguido que Brian Eno cante con él. Suponemos que mucha gente considera el disco de Sun Kil Moon el mejor del año, pero se trata en realidad de la mejor canción de 2014 acompañada de otras diez bastante medianas.
Nos tendrán en común

2014 también puede haber sido el canto del cisne del rock psicodélico, con esa "trifecta" formada por el disco de The War On Drugs (disco del año, digámoslo ya), el de Temples y unos sorprendentes (por ser tan irregulares) Horrors, que son los Justin Bieber de la psicodelia, pero cuando quieren, pueden. También Real Estate caben en este párrafo.

Francia: Pégase, Mermonte, Sébastien Tellier, Cascadeur, Francisco y las montañas del Atlas y Chapelier Fou forman, por este orden, los discos a los que puede merecer la pena acercarse (año flojo también).

España: el desierto. Que un disco y un EP de dos grupos paralelos de Los Planetas y un disco de versiones de Los Planetas sean casi lo único a destacar muestra hasta qué punto dependemos del devenir de esta formación. Alguien ha escuchado el regreso de Australian Blonde?

Y luego Weezer, claro, que 20 años después, siguen haciendo rock de campus y olé. Años huérfanos como el que termina refuerzan la idea de que World Unite: Lucifer Youth Foundation (un solo disco y ya disueltos) es lo mejor que le ha pasado a esta década en lo que llevamos de ella. Esta es la canción del año según el medio musical más influyente del planeta: vamos, que vuelven los Smiths y el cante afectado. Por cierto, 2015 ya está aquí y no tenemos construidos los Evangelions. Tiemblen.

29 de enero de 2015

Gone Girl VS Gone Home (David Fincher VS Steve Gaynor)

Love is a mighty power, ya lo dice el subtítulo promocional de Breaking the waves (Rompiendo las olas) de Lars Von Trier (prestado por un poeta del siglo XIV), película con que una de las mejores de 2014, Gone Girl, se emparenta en lo que de retorcido puede llegar a ser el hecho amoroso.

Además de una segunda parte de la película bastante lyncheana (no se hagan ilusiones con el regreso de Twin Peaks a manos del autor -no lo olviden- de ese ovni que es Inland Empire: la peli de Fincher es lo más cercano que nos vamos a quedar de un verdadero regreso de la segunda mejor serie de la historia de la televisión), toda la primera mitad del filme de Fincher guarda evidentes paralelismos con uno de los mejores videojuegos recientes (2013), o al menos eso me ha parecido a mí al verla.

Siempre es complicado formalizar por escrito lo que uno siente o percibe durante una película, máxime cuando se trata de una comparación con un videojuego de autor. Pero ambos han sido creados en la misma época y el tono, no por casualidad, es bien similar. Esa narración en off, fragmentada, desordenada o que va contradiciéndose a medida que avanza la historia, esos personajes principales ausentes de la pantalla, la música (el ambient de Chris Remo para Gone Home no tiene nada que envidiar -o supera- al de Trenz Reznor -un saludo a Nine Inch Nails!- para Gone Girl), etc. son un conjunto de elementos que van señalándonos que el paralelismo va bastante más allá del título.

Me está pareciendo pues casi imposible describir esta impresión/certeza sin tener ambas cosas recién vistas/jugadas, así que sirva esto al menos como una doble recomendación a que lo comprueben por ustedes mismos. De entre el cuarteto adorado por los gafapasteros y hipsters varios (Nolan, Fincher, Aranofsky, Shyamalan) queda, muy lejos por delante, el bueno de David, que apenas tiene un largometraje o serie flojos.

9 de enero de 2015

Por qué estamos en contra de la Lotería ?

En algún momento del milenio pasado, escuchando El Larguero, le preguntaban al presidente del Real Madrid de entonces, que si le había caído algo de la Lotería de Navidad, celebrada ese mismo día. El tipo contesta, con total normalidad, que poca cosa solo pedreas varias. Ante la insistencia de De la Morena, le confirma que unos 11 millones de pesetas. A lo que el periodista le pregunta que cuanto se había gastado en décimos, y le dice que 8 millones.

Para esto sirve la Lotería, amigos: para que los pobres den dinero a los ricos.

Hagan números: si compran tan poco, ya saben que es más fácil que les parta un rayo o les caiga encima un meteorito, antes de que les toque un premio gordo, dejen de soñar. En su lugar considérenlo una inversión, como hacen estos directivos-empresarios: cuanto más meto, más posibilidades hay de que el balance sea positivo.

Siempre se dice que la Lotería sirve para meterle dinero al Estado (motivo por el que se creó hace 200 años). Han de saber que el 70% de lo recaudado se reparte en premios, es decir, que se lo llevan los Ramón Mendoza o Florentinos Pérez de turno.

La próxima vez que vean en la tele a un pueblo perdido salvado de la miseria de las deudas por el sorteo, piensen que se trata de unos pocos demasiado afortunados, que se lo fundirán todo en poco tiempo y no volverán a ganar nunca más. En cambio el presidente del Real Madrid hace beneficios millonarios todos los años, porque para los pudientes la Lotería no es un sorteo, es una inversión, en la que colaboramos en una suerte de crowdfunding diabólico: la Lotería es el Kickstarter de los ricos.

Volviendo a lo que supuestamente es beneficioso para el Estado (ese famoso 30%), basta apuntar que se trata de un sistema de impuestos indirectos voluntario, en el que la cantidad no es proporcional a los ingresos de la persona. Es limosna: ante la incapacidad de dar una solución estructurada y permanente, se da lo que se tiene en el bolsillo, así por ayudar lo que se pueda, a ver si sirve de algo, manteniéndo así el status quo inmutable de situaciones insoportables que requieren medidas de mayor impacto.

En cualquier caso, tampoco es que la gente compre décimos porque piense que no paga los suficientes impuestos.

Un primer intento fallido de privatización del 30% (salida a bolsa) de Loterías tuvo lugar en 2011, pero nadie quiso comprarlo al precio esperado. Porque claro, a ver quién es el listo que compra una empresa cuyos beneficios han de revertirse al Estado... No les quepa duda de que este va a ser el camino, lo que obviamente terminará anulando ese ingreso estatal, para pasar a ser una casa de apuestas cualquiera, como esas tipo Bwin que hasta hace poco eran completamente ilegales (porque el malvado Estado poseía el monopolio de la cosa) y ahora puedes apostar 10 € a que vas a acertar quién se va a llevar la primera tarjeta amarilla del partido.

8 de enero de 2015

Mucha viñeta homenaje pero ni Dios está republicando hoy las famosas portadas de Mahoma.

5 de enero de 2015

19 de diciembre de 2014

El cinismo tiene que acabar

Ya sabéis todo el mal que pienso de las charlas TED que son el Twitter del mundo de las conferencias (empezando por el cambio de nombre a charlas, o 'talks', y siguiendo por ese halo de autoayuda, superación y personas hechas a sí mismas, y para colmo sin la gracia internetera que sí tiene Twitter) y sin embargo quiero enlazaros esta, no tanto por lo que dice, si no por quien la hace y a quien representa. Porque el cinismo tiene que acabar, y los introvertidos tienen que gobernar.

14 de noviembre de 2014

Intersideralidades

No se dejen engañar por la propaganda europea: la misión Rosetta/Philae es un fracaso, pues no parece que vaya a poder hacer aquello para lo que se la envió: perforar. Como los arpones no se han clavado, no puede perforar nada, porque corre el riesgo de despegarse (la sonda de 100 kg pesa allí cinco gramos por la escasa gravedad del cometa). Al menos eso es lo que se sabe ahora mismo (edito: esto ha cambiado y sí ha perforado, el problema ahora es que no le da el Sol).

Vuelve la carrera espacial ?

No.

Ya saben, el éxito de Gravity e Interstellar y el nauseabundo panfleto europeo con que nos bombardean según escribo (esto es lo único que merece la pena que lean al respecto) hacen concluir a todo el que vive del éxito de esta misma propaganda que este es otro gran paso para la Humanidad, asimilable al aterrizaje en la Luna o, como no, al descubrimiento de América, y que vuelve el Espacio.

No amigos, el Espacio no vuelve, lo que vuelve es la moda por el tema, lo que permite vender productos, sean estos películas o simples reportajes televisivos que colocar entre dos tandas de anuncios.

Pero la carrera espacial está muerta y bien muerta. Hoy en día afortunadamente a nadie se le escapa que los americanos aterrizaron en la Luna para convencer al resto del mundo, que en 1969 dudaba abiertamente de no pocas de las bondades del Imperio, de que el capitalismo era mejor que el comunismo (de poco importó que la URSS venciera en absolutamente todos los hitos importantes previos de la carrera, por ejemplo alunizando una sonda diez años antes: EEUU vendió bien la idea de que la etapa que ellos habían ganado era la más importante a conseguir, y la propaganda entró muy bien en una Europa liberada no hace tanto -todo el mundo sabe que el ejército nazi fue derrotado por Estados Unidos, verdad, verdad?).

Desde luego aterrizar en la Luna, a esas alturas, no tenía demasiado interés científico, como bien demuestra la cantidad de veces que hemos vuelto a hacerlo (seis, y de la última hace ya 42 años).

No cabe duda de que coger muestras de un cometa (es decir, restos de los planetas tal como eran hace millones de años, y que no se han llegado a juntar) tiene cierto interés científico, y en ese sentido agrada ver como algún astrónomo se sale de la lógica puramente propagandística cuando responde a la pregunta de por qué no tenemos fotos en color del cometa ("Para qué? Ya sabíamos de qué color era!"). Pero la misión se proyectó mucho antes de la crisis y si no se ha cancelado es porque ya habíamos lanzado la sonda para cuando llegó a Europa la resaca de las subprimes.

No hay carrera espacial, digo, porque 1) Europa es un desierto científico acorde con la decadencia general del continente desde que rusos y americanos tuvieran que liberarlo por dos veces de los desmanes eugenistas de los alemanes y sus socios expansivos de latitudes remotas 2) Estados Unidos no es que no tenga dinero, es que no ve el interés de un desembolso millonario en algo que desde el principio no era más que una guerra política entre las dos principales naciones del mundo, y la segunda ya no existe 3) China, sin sorpresas, tiene un programa espacial que hace palidecer al resto de programas mundiales juntos. En algún momento van a necesitar quitarse el sambenito de la fábrica de productos baratos y cutres del mundo y qué mejor que mandar chinos a todos los santos planetas del maldito Sistema Solar, cueste lo que cueste, para que el mundo reconozca la para entonces más que probable superioridad tecnológica de su nación.

La NASA, que depende de la Rusia actual (!) para mandar astronautas a la Estación Espacial (en naves pos-soviéticas, pues), no está para plantarle cara a nadie, y mucho menos la ESA que bastante tiene con sacar rentabilidad a misiones como esta de Rosetta para aportar su granito al lastimosísimo "Véis como más Europa es bueno?", que en 2014 da más risa que nunca, sobre todo en boca de Hollande (vaya nombre para un presidente de la quinta República, no me jodan).

Mientras tanto, en la Tierra, unos se lamentan por el coste (en dinero público) de estas operaciones de imagen y marketing demasiado indirecto para la inversión metida, otros se lamentan de la falta de fondos para la investigación científica en general (y para la observación astronómica en particular) y por último algunos nos preguntamos si, dado que lo que legitima estos desembolsos a ojos del ciudadano medio es la eterna pregunta a resolver (que ya está resuelta: es un evidente no por pura deducción matemática), sobre si estamos solos en el Universo (lo que al parecer daría sentido a la existencia humana, ahora que lo hemos perdido por culpa del ateísmo que galopa a sus anchas en Occidente), no sería mejor centrarnos de una vez en esa parte mayoritaria de nuestra propia Tierra y de la que apenas conocemos lo más superficial (precisamente) pero de la que sabemos que alberga muchas especies extrañas aún por descubrir, algunas de tamaño considerable: los Océanos.