9 de mayo de 2012

Remorqueur VS Titanic

Año 1912: nace el Titanic, el barco más grande de todos los tiempos. Se escogorcia contra un iceberg en su primer viaje y la palma mucha gente. Los astilleros Dubigeon de Nantes botan el R7, "Le Remorqueur".
Año 2012: James Cameron se cree George Lucas y reestrena Titanic, esta vez en 3D, con la intención apenas oculta de torturar a los pobres chinos, quienes en su día (1997) no habían podido disfrutar plenamente de esta abominable película pues cuando salió empezaban apenas a saborear las mieles de libre comercio. Lejos de China, el Remorqueur, aún a flote, celebra su centenario.
Cuatro barcos para el resto del año.
Esta semana el único barco de Nantes que consigue ser cutre y sublime a partes iguales cumple 100 años, efeméride que conmemora con una serie de conciertos y fiestas varias. Tal como nos cuenta la agenda local Pulsomatic en su estupendo artículo sobre la cosa, en 1960, tras sobrevivir a dos guerras mundiales, este remolcador de barcos es comprado por un jugador del FC Nantes, que lo convierte en una discoteca sobre el agua, anclada en Motte Rouge (en el Erdre, más allá de la isla de Versalles). En 1985 Michel (el camarero de la planta de arriba, que se jubila en 2012) lo compra y lo saca a duras penas del fango en el que llevaba hundido quince años, aprovechando el oleaje creado por los barcos que bajaban al Loira. En 2010 lo compran unos tecnócratas y lo reforman (arreglan las fugas del baño: sacrilegio!), programan más cosas además de conciertos balcano/tsiganos a las tres de la mañana, cobran un euro por entrar para evitar a los más tirados de la noche, etc etc. enfin aún tenemos que comprobar como ha quedado la cosa, pero seguramente siga siendo el mejor lugar de Nantes donde ver amanecer.

29 de abril de 2012

Lord can you hear me? 3

Io VS Júpiter
Siempre que saco un nuevo volumen de la psicodélica serie Lord can you hear me? pienso que es el mejor recopilatorio de todos los tiempos. Ahora ya puedo afirmar con claridad que esta colección ha sustituido a aquellas cintas de Otto en los ojos de Ana (cinco cintas + el prólogo mar y el epílogo solía ser) como compilación faro del sello, esto es, la que define el sonido de Chilled Records. El canon, vamos.

Y en los últimos años el canon en CR es el rock, el pop, y la electrónica embebidos de psicodelia y/o músicas vocales filogospelianas, que es lo que van a encontrar aquí. Este tipo de música requiere de canciones mezcladas las unas con las otras (algunas veces durante más de un minuto) para que el efecto psicotrópico sea aún mayor. Por ello, si van a grabar esto en el típico CD para el coche, no olviden suprimir las molestas pausas entre pistas.

Estoy muy orgulloso de haber conseguido meter por fin a mis adorados Hedningarna en un disco (los nórdicos locos apenas aparecen en la cinta de culto Tueniz a propuesta de Igor), y también de haber colado a cuatro españoles (Pumuky -ojo al innombrable en el single adjunto - Lüger (gracias Rubén), Nudozurdo -7 minutazos gloriosos- y Los Pilotos -otro grupo paralelo de Los Planetas) y un nantés en un disco de psicodelia actual. El grueso lo forman canciones de 2011 así que LCYHM3 funciona además como cuarta pata en el macrorresumen del año que compone junto a Tú lo nievas, el Shoegaze EP y Que Dios salve/mate a la Reina.

Ni que decir tiene que el disco está concebido para escucharse de un tirón (con sus secciones y tal), o al menos sin saltar canciones (no ha lugar pues son todas joyacas), y quizás a oscuras y sin consultar la lista (quiero pensar que algunos cambios de pista son indetectables si no se conocen previamente). Y recuerden: la drogas son malas. Pero sobretodo innecesarias.

20 de abril de 2012

GESTHA VS CNRHE

Hace unos años hubiera pensado que se trata de las dos organizaciones más grises, aburridas y tecnócratas que hay en España. Hoy son mis héroes particulares: los únicos capaces de salvar España. La primera es el sindicato de los Inspectores de Hacienda,que lleva años denunciando las triquiñuelas de los que manejan el dinero, denunciando la economía sumergida y pidiendo más fondos y personal para perseguir el fraude fiscal, posiblemente la madre de todos los problemas que atraviesa el país. Si han seguido las noticias relacionadas con todo esto en los últimos años, comprenderán que un colectivo odiado hasta la médula hasta hace bien poco, ha mejorado notablemente su imagen gracias a que algunos nos hemos dado cuenta de que ese mal rollo que nos transmitían nos venía dado por el tufillo liberal de las películas de Hollywood con las que nos hemos criado todos.
La segunda es aún mejor, pues pretende, sin apenas poder ni altavoz, arreglar la madre de todas las causas que están en el origen de los problemas de España. Y tiene un nombre ridículamente kafkiano que ni Terry Gilliam habría podido inventar: estoy hablando de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles. No me digan que no es glorioso. Esta gente viene a decir que eso que nos envidian en el extranjero (ya saben hacer la fiesta, la siesta, acostarse tarde y tener tanto sol...) está en el origen de la baja productividad española y que esta a su vez intenta ser compensada por los empresarios a base de absurdo presencialismo (ya saben: no irse de la ofi antes del jefe, hacer horas extras sin cobrarlas, etc.), cuya consecuencia más evidente es que el trabajador se siente legitimado para no trabajar bien, pues le obligan a quedarse contra su voluntad (y su contrato).
Algunos eurófobos y algunos tradicionalistas replican que esta es otra de esas imposiciones comunitarias que pretenden acabar con la especificidad cultural española: vamos, como si fuera otra de las temibles consecuencias de la globalización. Como si todo lo que conllevara armonizarse con Europa fuera malo. Tengan cuidado con esto: se lo dice un eurófobo antiglobalización.

5 de abril de 2012

Beach House VS WU LYF

Si rehiciera hoy mis listados 2010 y 2011 de los mejores discos del año, a buen seguro que los álbumes de Beach House (uno de los discos que más he quemado en 2011) y WU LYF estarían en los respectivos podios, y no necesariamente con una medalla de bronce. Los primeros tocan el 5 de junio en Nantes (gracias por el aviso, Chloé!) y los segundos no paran de sonar en mi mp3 y en mi pc desde que empezó 2012. Y resulta que Les Inrockuptibles han hecho una lista, con motivo de sus 25 años, de los 25 artistas más influyentes, y junto a los previsibles Brian Eno, la Velvet, Bowie, Pixies, etc. adivinen cuál es el grupo que han elegido para representar el momento actual del rock.

31 de marzo de 2012

Alex de la Iglesia VS los discursos convenidos

Decía Alex de la Iglesia, en su discurso de la gala de apertura en Nantes, seguramente después de pensar en la simultaneidad de los festivales de cine español de Annecy, Lyon y Nantes (a los que habría que sumar, al menos, los de Marsella, Toulouse, Biarritz y las muestras que hay en París, así que me vengan de memoria), que tenía narices que los franceses apreciaran más el cine ibérico que nosotros mismos, y terminaba preguntándose en voz alta ante una abarrotada Opera cuántos festivales de cine francés hay en España.
Bien es cierto que el cine francés necesita menor difusión festivalera en España que el español en Francia, pues más producciones galas encuentran distribución en España que a la inversa, especialmente tras la quiebra de Colifilms.

28 de marzo de 2012

Supercrooks VS Extraterrestre VS Windows

A Vigalondo le ha debido desesperar tanto el retraso del estreno de Cronocrímenes que ha decidido hacer las películas de tres en tres. La muy Muchachadanuiesca Extraterrestre se estrenó en España el viernes, tras su doble paso por Nantes (Utopiales y Festival de Cine Español) y acaba de salir el muy prometedor teaser de Supercrooks (con Cobeaga de Policía...), que nos recuerda a aquellas míticas cuestiones metafísicas de Manuel "Si pudieras elegir un solo superpoder, cuál escogerías?" en asambleas de verano de Alternativa (nótese que las dos asociaciones a las que más tiempo he dedicado en mi vida, AU y el FCEN, nacieron ambas en 1990 y llegan en 2012 a los dos patitos).
Dos películas consideradas menores (por su presupuesto, únicamente), antes de la que promete reventarlo todo, Windows, que ya sólo por el título no me digan que no apunta a película DEL SIGLO.

14 de marzo de 2012

Sen to Chihiro VS Intouchables

Con el bombazo que está pegando Los Intocables en Alemania (800 salas y subiendo) o España, la película francesa va a superar, sin estrenarse siquiera en EEUU, a la que hasta ahora era la película no angloparlante más taquillera de la historia (que no era La vida es bella ni Tigre y Dragón sino El viaje de Chihiro de Miyazaki, a la sazón también la más taquillera de la historia de Japón, por encima de Titanic).
Yo no la he visto porque el buenismo que rezuma el cartel da bastante grima, la misma que le produce a Boyero que los cinéfilos utilicemos esa palabra. Pero ey, 20 millones de espectadores en Francia, que se dice pronto.

El cine francés actual queda bien resumido en las tres películas más importantes del año aquí, cada una en su ámbito: Intocables es el exitazo consensual remilgado que representa muy bien la tremenda potencia de la industria del cine galo, The Artist simboliza esa repelente línea de cine supuestamente para la gente que le gusta el cine, supuestamente de autor, cultureta y tal, pero al final es la misma patraña convencional de siempre pero triunfa en el ámbito de la cultura convencional (los Oscars...); La Guerre est déclarée en cambio representa ese cine francés bueno e innovador, minoritario desgraciadamente pero que sí tiene visibilidad en Francia.

13 de marzo de 2012

Mercadona VS Cospedal, o España VS España

P. El presidente de Mercadona puso el ejemplo de la productividad de los bazares chinos. ¿Ese es un modelo?
R. Sin interpretar las palabras de nadie, yo creo que en España hace falta trabajar más.


...dicho en el país de Europa en el que más horas se trabaja.

12 de marzo de 2012

Acción Mutante VS Código 7

La chimenea roja alineada con la garza es el Remorqueur, en la desembocadura del Erdre en el Loira.
Mucho se está repitiendo en Nantes que la razón de programar Acción Mutante este año en el festival (además de por pertenecer al ciclo dedicado al cineasta que dignificó el cine español de género) es que se cumplen 20 años de la película y que esta se ambienta, precisamente, en 2012. Está programada en la noche del viernes al sábado, concretamente a las 04H30 am. "A.M.", amigos, justo después de la película de zombies capitalistas en Cuba.

Pero a mí me hace más ilusión constatar que se cumplen ya diez años del cortometraje que lo empezó todo: los inicios de Nacho Vigalondo (antes de sus películas, antes de sus cortos nominados a los Oscar) pero sobre todo los inicios de mi género favorito actualmente: la Ciencia Ficción Barata (ya saben: Primer, Cronocrímenes, El Cosmonauta, Moon, etc.). Sí amigos, la gran trilogía de cortometrajes Código 7 cumple una década. Por entonces Alejandro Tejería no tenía audiciones. Hoy ya ha aparecido, precisamente, en la penúltima película de Alex de la Iglesia.

8 de marzo de 2012

Space Invaders VS Nantes




 El diario de pago más leído de Francia es tan malo que por aquí lo regalan con casi cualquier evento (Utopiales, F3C, Solidaire du chocolat o lo que toque). Gracias a mi lectura semestral de Ouest-France he caído sobre un artículo sobre esos mosaicos que invaden la ciudad desde hace unos años.
Los avezados bien sabemos que no se trata de los del artista callejero Invader, parisino que tiene referenciadas en su web las verdaderas "invasiones" por el mundo, entre las cuales no consta la ciudad objeto de este blog.
Pero este émulo de Banksy en versión lúdica tiene a su vez sus discípulos. En Nantes un tal ChiliRV empezó a colocar fantasmicas del Pac-Man hace ya unos años, y al poco se le sumó otro tal Waldo para añadir personajes de Nintendo. Desde luego preferimos ir buscando mosaicos por toda la ciudad en lugar de esta efímera y un tanto absurda guerra de los post-it en las ventanas de las oficinas en todo el país.


6 de marzo de 2012

Leonardo da Vinci VS Julio Verne

Parece que las máquinas de Leonardo da Vinci están calando hondo en el imaginario nantés: tras Royal de Luxe y Las máquinas de la isla, nos llega el mini-festival Locus Solus de la mano de una de esas asociaciones experimentales que pueblan el florido panorama local (Mire, Apo33, Cable, Bitche, Ping, etc.): Bobbyland(e)s se dedican a crear instrumentos musicales (vamos, que son luthiers) con vocación automática. Sí, señores, pianos autómatas, y cosas así.

5 de marzo de 2012

Hellfest VS Clisson

El festival aumenta su capacidad para acoger a 10.000 personas más al día y trae a Gun's'Roses, Black Sabbath, Megadeth, Lynyrd Skynyrd, Mötley Crüe o Blue Öyster Club para la lluvia de hachas más importante de Europa, a mediados de junio a 30 km de aquí. Pero es sintomático que los grupos metaleros actuales no puedan ser cabezas de cartel.

22 de febrero de 2012

Kubrick VS Miyazaki

Dos de mis directores favoritísimos frente a frente en sendos ciclos del Cinématographe este mes (ya saben, ese cine que está en un convento y cuyo día del espectador es los sábados...), esto es, El castillo en el cielo VS Barry Lyndon. Sendas conferencias sobre sendos directores: la primera con una senda más filosófica y la segunda más general. Me las he perdido las sendas, pero al menos he pasado cinco horas estupendas viendo en pantalla grande (qué diferencia, por dios) estos sendos clasicazos.

20 de febrero de 2012

The Shining VS Oh my Lord

Foto absolutamente genial de Kubrick resaltando a quien le importaba realmente.


Single adelanto de Lord Can You Hear Me? 3 (publicación en abril?) con dos canciones que no estarán en este recopilatorio. La descarga no llega ni a diez megas.

17 de febrero de 2012

Los Planetas VS la independencia

La historia de 'Segundo premio' (1998) es de sobra conocida (leñe, que ya hay DOS libros escritos sobre la historia de Los PLanetas!) pero os la tengo que contar. Lo que originó la mejor (o de las mejores) canción del grupo, y por lo tanto una de las mejores canciones de la historia de la música popular española, da qué pensar.

El título viene de aquel concurso del sello RCA cuyo ganador accedía a grabar un disco con ellos (recuerden que por entonces Los Planetas tan sólo habían editado el EP 'Medusa' en Elefant, con sus cuatro canciones noise, que incluían ya el trallazo de 'Mi hermana pequeña'): ellos quedaron segundos y ganó un grupo de rap que cayó en el olvido a los pocos meses. Estamos en 1993.

Por entonces Elefant no tenía los medios para que grabaran un disco completo, así que finalmente ficharon por RCA y sacaron Super 8 un año después, iniciando así la estéril polémica sobre los indies y los grupos que se vendían a las multinacionales, siendo ellos de los primeros en hacerlo.

Tres años después, Los Planetas ya han pasado por un emergente Benicássim y están a punto de convertirse en el grupo faro del indie de los noventa con el inminente 'Una Semana en el motor de un autobús' (que saldría a principios de 1998). Pero claro, estar en una multi implica que de ciento en viento te suelten el típico "dónde está el puto single?", mantra absoluto del sufrido manager del subsello indie de cualquier multinacional a finales de los 90. En el caso que nos ocupa, 'Cumpleaños total' era segundo single fijo (sería para el grupo lo que 'Song 2' fue para Blur) y su éxito meteórico estaba garantizado, pero no se podía presentar el disco en sociedad con una canción tan simplona.

Así que cuando entregaron el master, el mánager no encontraba ese primer single por ninguna parte, y mandó a Jota para casa, amenazándole con no publicar el disco hasta que no grabaran la dichosa canción que el tío parecía echar de menos. Así que J volvió a casa, se puso aquella canción de Etienne Daho que todo buen planetófobo utilizará en sus inútiles acusaciones de plagio, y compuso 'Segundo premio' que, en efecto, sería publicada como primer single, y no dejó de sonar en Radio 3 durante meses y de recibir desmesurados pero merecidos elogios por parte de toda la inteligentsia musical española de aquella época. Mientras 'Los 40' repetían 'Cumpleaños total' (de las pocas canciones del grupo que han sonado en la emisora más popular del país) hasta quemarla.

La canción es otra de esas joyacas de rabia contenida, de fracaso y de todos los clichés que se citan cuando se habla de Los Planetas. Durante diez años ha sido su mejor canción de calle, pero con el giro flamenco han aparecido 'Si estaba loco por ti' o 'Señora de las alturas' para poner esto en duda.

Otro ejemplo kieslowskiano que demuestra que la censura, por chunga que sea, impulsa la creatividad (esta era una de las preguntas de mi examen, por cierto: de cómo las cinco mejores mejores películas españolas de la Historia fueron rodadas durante el Franquismo: Viridiana, Verdugo, Muerte de un ciclista, Cría cuervos y El espíritu de la colmena). Que el artista necesita que le pongan barreras y blablabla, vamos.