14 de febrero de 2012

Los Planetas VS John Coltrane

He soñado que remasterizaban el Pop de Los Planetas y que por fin se editaba 'José y yo' como cuarto single del disco, y que los nueve minutos de 'DB' cobraban una nueva vida, alejada de las odiosas comparaciones con la canción de Mercury Rev de la que se inspira. Tengo, incluso, el recuerdo de escuchar esa nueva mezcla: cómo se puede soñar algo tan abstracto? Qué me pasa, doctor?
En otro orden de cosas, y para dármelas de cultureta, diré que he pasado el sábado escuchando, mientras corregía exámenes, mis cintas de las cuatro horas de concierto de Coltrane en Japón en el 1966 (su etapa más loca), con esos 57 minutos de My Favourite Things, y luego he ido a ver Le Havre, que me ha vuelto a recordar la conexión fetichista y fotográfica que hay entre Lynch, Almodóvar, el propio Kaurismaki y Wong Kar-Wai, y luego he seguido corrigiendo y he puesto un 20.

8 de febrero de 2012

Matt Elliott VS las flores azules y los títulos largos

Ya podemos anunciar el que va a ser sin duda el mejor título de canción de 2012: la pista 5 del nuevo disco del bristoliano (que se luce mucho más en directo que en el estudio, contrariamente a lo que suele ser habitual en él) es "If Anyone Tells Me 'It's Better To Have Loved And Lost Than To Never Have Loved At All', I Will Stab Them The Face". La cosa dura, como no, más de 13 minutacos, porque Matt no le teme a nada.
No obstante, mi preferido sigue siendo "You are the generation that bought more shoes and you get what you deserve" de un grupo cuyo nombre ni recuerdo.

31 de enero de 2012

Hamburgo VS Gijón

Hoy y el próximo martes a las 19h30 podéis sintonizar el 101.3 de la FM nantesa o escuchar en directo euradionantes.eu porque he participado en ese programa de píldorillas culturales paracosmopolitas que es City Lights, cuyo programa anterior, por cierto, estuvo dedicado a Hamburgo. Si os lo perdéis, lo podréis descargar a posteriori en la propia web (sección webradio) o desde el facebook del programa.
Hay que decir que eligieron esta ciudad española por mi insistencia, ante lo cual me vi obligado a tener que volver a las ondas locales, pero esta vez en francés y con un montón de modernillos aborígenes colaborando en la tarea. La verdad es que es una gente muy maja: atentos a la selección musical, que NO es mía. El programa dura una hora, partida en dos, y lo repiten de nuevo los dos martes siguientes de febrero.

26 de enero de 2012

The artist VS La guerre est déclarée

La guerre est déclarée es quizás la mejor película francesa del año pasado, y la Academia gala la envió en consecuencia como candidata al Oscar a la mejor película extranjera en lugar de The Artist (ya saben, la peli muda y en blanco y negro de la que habla todo el mundo), decisión poco hábil (pero que aplaudimos) para un premio en el que las relaciones diplomáticas internacionales tienen tanto peso que la cosa nos recuerda a Eurovisión.

La guerre est déclarée no ha sido nominada al Oscar por exactamente la razones opuestas a las que hacen que Israel lo sea año sí año también (y no me dejen hablar de las películas holocaústicas que Polonia produce como churros). Mientras, la francesa The Artist, emulando lo que sucediera con Hable con ella (Oscar al mejor guión, nominación a mejor director pero pérdida del Oscar seguro a la mejor extranjera porque la Academia española había enviado... Los lunes al sol) bate todos los registros de nominaciones de película no yanqui con sus tan abrumadoras como inmerecidas nominaciones (no nos engañemos: The Artist es una película-anécdota retrógrada que no pasa del "oh mira, han hecho una peli de 1927 en 2011... como si los últimos 80 años de cine no hubieran existido) a mejor película, director, actor y no sé qué otras cosas más.

The Artist es el pasado del cine, ese cine que es de lo más convencional y relamido y al que si le añades color y diálogos se queda en la nada más absoluta. La guerre est déclarée es el presente del cine galo (película autobiográfica con los protagonistas de la historia real como actores y un mergadrama abordado con humor y extravagancia como única salida posible a la tragedia).

Y Drive bien podría ser el futuro del cine anglosajón (en lo que se refiere a seguir siendo arte y de masas). Esa película que consigue, por fin, calidad y comercialidad en una proporción exacta 50%-50% que probablemente no se haya conseguido nunca en el cine sin acabar derrapando hacia uno u otro lado (Donnie Darko demasiado auteurista, Inception o Dark Knight con demasiadas explosiones, así que me vengan de pronto).
Ya sabemos que los Oscar son lo peor, muy conservadores y tal, pero es que sorprende que no nominen a SU futuro del cine y premien al pasado de esos amigos de Sadam que son los franceses.

Y España. Aunque el affaire Hable con ella es el más sangrante, también hay que reconocer que la Academia mandó Volver y nos comimos los mocos. Quizás por eso enviaron Pa Negre en lugar de La piel que habito, pero con un 2011 español tan flojillo, la de Almodóvar era la única con posibilidades de llegar al corte final.
Eso sí, nominación a la de Trueba a mejor película de animación (tengo una opinión similar a The Artist, con matices) y con Tintín y Cars 2 fuera, hasta nos lo podemos creer (pero poco).
Alberto Iglesias nominado de nuevo a la mejor música (pero no por La piel que habito, que es Goya fijo o si no habrá que desempolvar el garrote vil) y la mayor guasa de todas, que ya ni los periodistas se creen, la española Midnight in Paris (que paga Roures!) del asturiano Woody Allen que opta a los tres premios más importantes.
Melancolía rien de rien y la mejor película de entre las nominadas The tree of life, no se llevará más que alguna chorrada menor pero hagánme caso: es la mejor, de calle, de entre todas las nominadas a mejor película.

Uhh, se me olvidaba comentar esas dos nominaciones a la película iraní menos iraní de todos los tiempos. Esto me pone un poco nervioso, porque aunque la película está bien...  cuando eres el país responsable de joyazas como Dónde está la casa de mi amigo o El espejo -cuyo director está en la cárcel, ese Ahmadineyad!), no puedes llevar esto a los Oscars. No me digan que no tendría guasa que los americanos premiaran a una iraní para luego bombardearles...

21 de enero de 2012

14 de enero de 2012

Los videojuegos indies 2004-2012

Nací el mismo año que el Pac-Man y el Simon (los cuatro colores, ya saben), así que ya estaba tardando en hacer esto.

La industria de los videojuegos es ya la más importante del sector audiovisual y es una disciplina artística (sí) en pleno proceso de legitimación cultural. A esto está contribuyendo en gran medida la escena independiente, esto es, los juegos creados por poquitas personas y al margen de los grandes estudios.

Esta escena, antes puramente amateur, se establece a partir de 2004 (gracias al éxito del juego retro Cave Story, del original Gish y del macroproyecto colectivo Battle for Wesnoth, en permanente desarrollo) como consecuencia del auge del sector en su conjunto y ahora vive un momento de gloria gracias a, por una parte, el éxito comercial de algunas de sus propuestas (World of Goo, Minecraft, el Humble Indie Bundle) y, por otra, al éxito artístico de los desarrollos más innovadores (Braid, Everyday Shooter, Audiosurf). Este será el eterno dilema del movimiento: jugabilidad frente a originalidad; el mismo, en definitiva, que con la música indie (arte o espectáculo, etc etc) o, a la postre, toda disciplina artística.

Pero vamos al ajo. Os he preparado un pack de 200 Mb con 20 juegos indies para que probéis y os recuerdo que podéis descargar también un recopilatorio que hice de música de o sobre videojuegos, i never finish anyth, bastante más original que mis habituales compilaciones de la última cosecha indie. En el  paquete de juegos encontraréis un poco de todo, y no está todo lo que es, ya que algunos de los mejores juegos pesan demasiado y no he conseguido reducir su tamaño, pero con esto os haréis una idea.

Probablemente el mejor de todos, por su innovadora y muy original mecánica de juego, pero también por sus preciosos escenarios y su narrativa, sea Braid (2008). En lo personal tengo que decir que mi preferido es Within A Deep Forest, por su ambientación y porque fue el que me introdujo en este mundillo (en Segovia en 2006). Es un juego ambiental de esos de manejar una bolita (Gish, Gumboy, Night Sky) y lo programó mi ídolo en estas lides, Nifflas.

Este arte conceptual lúdico entronca con lo que me gusta del arte contemporáneo en general (los legos disfrutamos con los divertimentos, qué le vamos a hacer). El lenguaje interactivo indie podría permitir al videojuego emanciparse por fin del cine y de las novelas de aventuras. Además, esta narrativa no lineal combinada con capacidad de interaccionar le ofrece la posibilidad de tener un lenguaje propio.

22 de diciembre de 2011

Lo mejor de 2011

foto: vacazul.
Otro gran año para el rock así en general y para el indie español en particular (aunque estos no han brillado tanto como en 2010): Manel triunfan con un disco en catalán y Nacho Vegas suaviza sus letras (aunque se politiza con Robo) pero mejora sus arreglos. El inglés Burial ha publicado canciones en varios singles y EPs que, sumadas, duran como ese disco que todo el mundo espera como agua de mayo: este año ha colaborado con Four Tet, Thom Yorke o Massive Attack y no duden que el tema central del próximo volumen de la serie Lord can you hear me? (psicodelia, gospel, etc.) será suyo. En este futuro recopilatorio tendrá amplia presencia Beach House, para enmendar el olvido de su disco en el top de 2010 (habría entrado entre los cinco primeros); a ver si en 2012 no me pasa lo mismo. 2011 marca el final de la carrera del irregular pero sorprendente The Streets y, lo que es peor, del grupo que nació con nosotros, en 1980: R.E.M. No sacaban un disco redondo desde 1998 así que musicalmente hemos de alegrarnos aunque duela. Por último hay que aludir al difícil camino recorrido por el rock francés: ese handicap lingüístico con el que partieron Noir Désir, Diabologum o Saez se ve hoy culminado con el tremebundo disco de las nantesas de Mansfield.TYA, a estas alturas ya el mejor grupo de rock galo en activo que hay sobre la faz de la Tierra (en tunantes no hay recortes en superlativos).


Los mejores discos de 2011 según Chilled Records aka Tunantes son:

20 Yann Tiersen ~ skyline
19 Explosions in the Sky ~ take care, take care
18 The Streets ~ computers and blues
17 Boat Beam ~ reincarnation
16 Radiohead ~ the king of limbs
15 Clap Your Hands Say Yeah ~ hysterical
14 Beirut ~ the rip tide
13 Metronomy ~ the english riviera
12 I Break Horses ~ hearts
11 M83 ~ hurry up, we're dreaming


10 Bon Iver ~ Bon Iver
9 Fleet Foxes ~ helplessness blues
8 The Pains of Being Pure at Heart ~ belong
7 Burial ~ four walls | street halo | ego mirror
6 La Bien Querida ~ fiesta


5 Panda Bear ~ tomboy
4 Manel ~ 10 milles per veure una bona armadura
3 Mansfield.TYA ~ Nyx


2 Nacho Vegas ~ la zona sucia
1 Mogwai ~ hardcore will never die, but you will

La separación por bloques refleja el salto de calidad que se da: de la quema final habría que salvar los cinco primeros, pero a una isla desierta solo nos llevaríamos el 1º y el 2º. Los discos del sexto al décimo son redondos pero a partir del 11º hay algunas canciones de cada álbum que no podríamos defender. Los enlaces repasan nuestro año musical.

Otros 20 discos destacados: Hola A Todo El Mundo EP | Nudozurdo | Extremoduro | Sr. Chinarro | Odio París | La Estrella de David | Antònia Font | Russian Red | Nacho Vegas EP | Pumuky | Reina Republicana | Real Estate | Cults | Björk | Oneohtrix Point Never | WU LYF | I'm From Barcelona | The Black Keys | The War On Drugs | R.E.M.
Lista de canciones del CD.
Que Dios mate a la Reina:
el disco B con las que se cayeron,
incluido también en la descarga.

12 de diciembre de 2011

¿Por qué no recordamos el futuro?

El filósofo de Rembrandt: shoegazing del siglo XVII.
DESCARGA
1
Quizás sea ya algo muy manido, pero a servidor le tira mucho el retrofuturismo: ya saben, representar el pasado como si el futuro hubiera sucedido antes (un tipo de ucronía), esto es, los avances tecnológicos hubieran tenido lugar en una época anterior a la que fue (lo que puede incluir los que aún no han tenido lugar). Cuando lo aplicamos al siglo XIX (Verne, Wells, ya saben), se le llama steampunk y es estéticamente apabullante, pues conecta con los posteriores Art Nouveau y Art Déco. El festival Utopiales de Nantes tuvo este año mucho que ver con todo esto, aunque se echaran en falta referencias a los Miyazaki (quizás aquí está muy visto), Otomo y demás comparsas nipones. No obstante el cartel (que siempre hace referencia a Julio Verne, que no por nada nació aquí) define claramente cuál es la corriente SF que más tirón tiene en los últimos años.
La principal pega es que muchos de los fans del steampunk no quieren más que evadirse de la realidad y este movimiento, como casi toda la ciencia ficción, termina siendo conservador y retrógrado (por no decir algo peor), es decir, en las antípodas de lo que persigue este género habitualmente (denunciar los desmanes actuales exagerándolos en una proyección futurista, y tal).
No podemos terminar esta sección sin mencionar el avantlaletrista concepto de retroffiting en Blade Runner, con todos esos cacharros viejos actualizados con tecnología moderna (algo que Matrix recogió en una versión más simple pero efectiva y que hoy en día es toda una industria).
2
Lo que nos lleva a la retroelectrónica, claro. El retrofuturismo en música tiene su punto álgido, por supuesto, en el año que mejor ha representado nunca el futuro: 2001. Ahora que ya ha pasado y que todavía no viajamos en jetpacks, 2001 marca como ninguno el año del retrofuturo: es precisamente el año en que se publican dos discos clave para entender este movimiento musical. 10.000 Hz legend de Air (su último buen disco, versión electrónica del rock progresivo ala Pink Floyd, aunque aquí nos interesa por la influencia que ha tenido en el tratamiento de voces) y la pieza clave de todo esto, el Discovery de Daft Punk (que se anticipó casi diez años al revival electro de los 80).
Siguiendo la línea trazada por las canciones más tranquilas del seminal Discovery, en Nantes hay una pequeña escena que se dedica a este tipo tan concreto de música. Cada grupo con sus variantes, pero la nómina es extensa y de calidad: Minitel Rose (que fundaron el sello FVTVR), Pégase, College (responsable del colectivo Valérie), Anoraak, D.A.N., Maethelvin, Russ Chimes (inglés), Jupiter (París), Electric Youth... y claro, Rhum for Pauline, más rockeros ellos.
Este estilo ha saltado a los medios de comunicación gracias al inesperado éxito de la banda sonora de la sorpresa de Cannes 2011, la taquillera Drive: un blockbuster típicamente americano, de persecuciones de coches y tal, pero noir, contemplativo y de autor (!). La música incluye estupendas canciones de este electro ochentero y el tema central es del nantés College, de ahí que esta ciudad haya pasado a ser Capital Mundial de la Cosa, gracias también a todos esos tipos citados más arriba. Tampoco es que sea una corriente muy innovadora, pero qué leñe, es bonito, es nostálgico pero sin caer en el nostalgismo, y es muy evocador. Así que estamos a favor: es el único revival ochentero que nos parece legítimo (junto con el retorno del shoegaze, claro).
3
Fruto del impulso creador que proporciona la urgencia del fin de año os dejo por aquí el Shoegaze EP aka Picos bajo los tilos EP. Aunque este Extended Play envía mensajes contradictorios ('Get to France' pero Odio París), nos sirve para exorcizar un poco el shoegaze que ha tenido nuestros oídos ocupados durante buena parte de 2011, ya que en estos momentos estamos mucho más obsesionados con la retroelectrónica, representada aquí con ese cruce de ambos estilos que hace M83 o la nueva sensación nantesa, los adolescentes (!) de DAN. Contiene canciones de 2011 que no encajaban en el recopilatorio de lo mejor del año que estoy preparando: este año me he obligado a que no ocupe más que un disco (80 minutos) y muchos indies españoles se han quedado en la cuneta, desgraciadamente. No se pregunten qué hace Manel en un EP de shoegaze y electrónica: simplemente están por todas partes y va a ser el único grupo que coloque canciones en los tres lanzamientos de resumen del año.

27 de noviembre de 2011

La Sanidad es lo primero que se pierde

Mucha agitación mediática estos días en torno a la Sanidad española y la presunta exclusión de quienes no cotizan, en particular los parados de larga duración que ya no cobran el paro.

Todos sabemos que la Sanidad española es de las mejores del mundo (sin ironía) y, desde luego, de una calidad desproporcionadamente superior al resto de servicios básicos (educación...), claramente deficientes en comparación con los países de nuestro entorno. Ocupa el séptimo puesto mundial en el estudio de la no siempre muy de fiar OMS, solo por detrás de Francia e Italia (el resto no son países de verdad, de nuevo sin ironía).
Ahora bien, hay una serie de deficiencias que hay que señalar: la Sanidad no ha sido plenamente universal en España hasta, agárrense, 2010. Lo que está claro es que hoy en día, en cualquier país europeo te atienden seas quien seas aunque no tengas un duro. Cada país articula esto a su manera (demonios, si hasta en EEUU tienen Medicare y Medicaid), pero globalmente todos los dignos (España y Francia por supuesto, que no se diferencian tanto entre sí al fin y al cabo) tienen una cobertura médica básica para personas sin recursos, esto es, los que no cotizan porque no pueden. Lo que antes se llamaba un pobre, vamos. Bien es cierto que la burocracia ralentiza voluntariamente esta vía, que es a la que tiene que recurrir cada vez más gente (de ahí el pollo mediático), aunque lo que no queda claro es dónde se queda la ley de 1986 que se supone que garantiza el acceso a cualquier residente independientemente de que cotice o no.
Ahora, los Estados quieren que cada país cubra el gasto sanitario de sus ciudadanos, se produzca donde se produzca. Por eso es habitual que los no comunitarios tengan que suscribir un seguro médico obligatorio y que los comunitarios paguen por adelantado y luego el sistema de su país les devuelva el porcentaje de lo que su país cubre. Si como turista español te hacen un empaste, te gradúan unas gafas o compras la píldora en Francia, te lo cobraran en el momento porque no perteneces a la Sanidad francesa y nadie te lo reembolsará en España porque no está cubierto... pero lo que sí que lo esté te será devuelto (consulta, fármacos, etc. en el porcentaje que tenga fijado tu sistema -en Francia se puede elegir cuánto te aseguras, a través de la complémentaire, mientras que en España suele ser 100% ó 0% si no está cubierto; por suerte no se puede elegir la cotización).
Todo país civilizado (y aquí hemos de excluir a España) habilita un dispositivo para evitar que la gente sature innecesariamente las urgencias o la atención primaria y así mejorar el trato a los pacientes: son lo que llamaremos los Sistemas de Disuasión de Jubilados en Perfecto Estado de Salud (S.D.J.P.E.S.): copago (vaya, la palabra maldita) en Alemania, adelanto parcial del coste en Francia, etc. A la postre es el principal problema de la Sanidad en España: las listas de espera. Especialmente para operaciones no críticas: esas en las que no te mueres si no te operan esta semana pero con las que no deberíamos asumir tan a la ligera que lo mismo da que te operen ahora que dentro de seis meses, porque todo retraso en una intervención no puede sino empeorar las cosas, como suele ser el caso.
La polémica del copago en España tiene sin embargo toda la razón de ser, porque en la práctica este sistema suele convertirse en que pagas dos veces por la misma cosa y esta medida disuade de ir a los menos pudientes, mientras que los jubilados en P.E.S. seguirán saturando al médico de cabecera por la ausencia de vida social y no tener en qué gastarse la pensión. Así, el copago disuade en función de la clase social y no de la necesidad. Quizás (y digo quizás) por eso el modelo alemán no aparece entre los mejores, y por eso el copago es tan denostado por casi todos (PP inclusive). Lo que no quita para que haya que buscar una solución a la saturación del sistema sanitario español, porque parece que apelar a la responsabilidad no es suficiente en un país en el que la presencia de políticos corruptos y banqueros despiadados parece legitimar cualquier abuso que cometa el ciudadano de a pie (Hacienda, Sanidad...).
En cuanto al sistema francés (que es muy complejo, pero nos ceñiremos al sector 1, de precios públicos), sufre continuas reformas que van hacia ese modelo más liberal, pero conserva esa mezcla de disuasión + gratuidad, en la medida en que las personas que ganan poco (o no ganan) no deben pagar nada por adelantado (la Cobertura Médica Universal, equivalente de la figura de Persona Sin Recursos en España, para la obtención de los cuales hay que realizar, como decía, una cantidad de papeleo fuera de lo común en ambos países, y en ocasiones la espera puede ser de meses: no creo que esta traba burocrática sea casual). No obstante, cada vez más personas quedan en ese hueco que va de los que ganan poco a los que no ganan lo suficiente como para que les compense pagar la complémentaire. La Sanidad francesa cubre alrededor del 70% de cualquier gasto (frente al modelo español que, como decimos, o te cubre todo o no te cubre nada), de ahí que la mayoría de los franceses la tengan ya que de este modo casi todo queda cubierto al 100% (lo que incluye, no lo repetiremos nunca lo suficiente, cosas fundamentales como las gafas, los empastes, los métodos contraceptivos, etc.) o, simplemente, porque prefieren gastarse el dinero en otras cosas más importantes, como un iPad, cuyo modelo más básico cuesta lo que me gasto yo en este complemento de seguro (algo más de 40 euros mensuales: es progresivo) medio público medio privado.

Por último, he de señalar que en el tema de la Sanidad no hay que tomar nada por cierto (lo que incluye todo lo expuesto aquí), ya que hasta los propios trabajadores del ramo suelen dan informaciones contradictorias (por ejemplo muchos ni ofrecen la posibilidad de declararse sin recursos a los parados que pierden su cobertura) y en ese sentido algunos llevamos mareando la perdiz años con un tema en el que todo el mundo parece tenerlo todo preclaro cuando resulta que, a poco que se profundice sobre lo que sucede en la práctica, las cosas no son como nos pensábamos. La lección que creo que hay que retener es que, como siempre (pero de manera más acentuada en este tema), la realidad de las cosas, es decir, que una cosa sea así o asá, depende en gran medida de cómo se presente, y de qué opinión o prejuicio previo tenga la persona que lo expone. Esta afirmación tan obvia y consensual no lo es tanto cuando intentas concluir algo esclarecedor sobre este tema. Ya saben, ahí fuera todo es niebla.

18 de noviembre de 2011

De la Monarquía a la Criptocracia

Tenía toda una entrada redactada sobre las elecciones en España, pero cada día que pasa parece que suceden cosas aún más graves e importantes que las anteriores, así que la he borrado y he empezado desde cero. Tengo la sensación de que todo se acelera y de que no tenemos tiempo ni de reaccionar o indignarnos casi con nada: lo que ha dicho Cospedal ya parece una obviedad asumida por todos con naturalidad (y lo dijo hace sólo tres días!).

También se ha hablado de que la pezuña que ha metido Alemania (o más bien los mercados?) en los gobiernos de Grecia e Italia se hará en España por la vía de un superministro de economía que Rajoy ya habría pactado con Merkel (Rato?), pero esto ya es pasado porque la nueva tesis es que Mariano será un presidente de transición y que no aguantará en el poder mucho tiempo, dado el maremoto mediterráneo actual: y se dice esto cuando no hay duda de que obtendrá mayoría absoluta. Vivimos una época en la que se puede asegurar que será un gobierno débil pese a que tendrá el control absoluto del Congreso: esto nos da una buena medida del peso real de las instituciones democráticas.
Los verdaderos chovinistas...

El efecto wikileaks: ahora se hace el mal a la luz del día y no cambia nada con respecto a los tiempos en los que todo se hacía de tapadillo. Siempre se ha denunciado que los gobiernos democráticos no son realmente soberanos, y que los poderes financieros son los que mandan, pero es que ahora estos propios poderes reconocen esto abiertamente (esos tecnócratas puestos a dedo!) y no intentan ni disimularlo.
Mientras tanto, Escolar se cree que esto es Islandia. Tal y como empieza a decir la gente, Italia y España están intervenidas de facto porque no hay dinero para rescatar a estos países y, aunque lo hubiera, no parece que sirva de mucho. De todo esto, los tunantes nos quedamos con este vocabulario que todo el mundo parece manejar con soltura: la prima de riesgo y la sobrina de la certeza, colocar bonos de deuda, rescates y eurobonos, deuda soberana o soberana deuda, etc etc.

Así y todo, quién lo diría, pero el domingo son las elecciones. Estamos en 2011 y todavía te puede entrar un escalofrío de pensar que se celebran un 20-N. Ya saben de qué pie cojeamos en Tunantes: hemos de resaltar esta polémica iniciativa (la versión aritmética de aquel No les votes, aquel movimiento contra la Ley antidescargas 'Sinde' y germen del 15M), que llama a votar casi a cualquier partido que no sea PP ni PSOE para erosionar el bipartidismo, lo que lleva a pedir el voto para casi cualquier opción (izquierdosa o derechona en función de tu circunscripción...). En Valladolid, como en muchas otras provincias, es IU quien se queda siempre a las puertas de conseguir un diputado (quitándoselo casi siempre al PP y no al PSOE como creen los fanáticos del voto útil). Los más optimistas creen que si IU se lleva el último diputado del PP de unas cuantas provincias, podrían hacerle perder esa mayoría absoluta que todos dan por hecha. Y mientras tenemos a Felipe González pidiendo a los simpatizantes de IU que voten al PSOE para frenar a la derecha. Este siempre se entera de todo.

13 de noviembre de 2011

Invasiones 2011 en Nantes


"De todas formas, yo siempre he creído en la telepatía."
~~~, 5 de noviembre de 2011

6 de noviembre de 2011

La ciencia ficción barata viene para quedarse

1
Las tres películas españolas más esperadas por servidor se estrenan la semana que viene en Nantes en el estupendo festival de ciencia ficción local (con Jodorowsky in person de padrino y Julio Verne nunca muy lejos). El primer largo del que lleva seis años siendo la gran esperanza blanca del cine nacional, Eduardo Chapero-Jackson (no reirse) compite contra la segunda y esperadísima película pequeña de Nacho Vigalondo (con mi adorado Julian Villagrán de prota, escudado por dos muchachadas y el estrambótico Noguera del ultrashow), además de contra EVA (el también adorado Daniel Brühl en la incursión de la Escac -que es como la Masía del cine catalán- en el género) y otras cuatro cintas de otros países. Han leído bien: tres de las siete pelis de una competición internacional son españolas. Otra clara demostración de lo mal que anda el cine patrio. Que yo sepa el Festival de Cine Español no ha tenido nada que ver, es más, apostaría a que se percibe más bien como una invasión de competencias.
2
Me gustaría que me encantara EVA, porque llevo casi dos años esperándola, pero cae en demasiados clasicismos propios de la ciencia ficción americana más comercial. Es más convencional de lo previsto en algunos aspectos y resulta demasiado fría, quizás porque algunos elementos del género no quedan bien expuestos (demasiada insistencia en la manida confrontación emocional vs matemático, simplificación típicamente yanqui -y tan eficiente- de la clasificación de las emociones y del resultado de su combinación, etc.). Así y todo, recomiendo verla porque sigue siendo notable y qué leñe, es ciencia ficción! Además el género se está renovando y hay que explorar todos los caminos, especialmente los introspectivos y/o baratos. Pero desde luego me duele reconocer que esperaba más de ella que una actualización de la sobrevalorada Gattaca.
3
Por fin tenemos un avance del Cosmonauta. Ya saben, esa película libre y financiada parcialmente mediante crowdfunding (autofinanciación por Internet, vamos) y de la que enarbolo orgulloso su merchandising (la camiseta del colibrí...) como si fuera miembro de la secta (algo de eso siempre hay). Da vértigo comprobar que hayan conseguido rodarla. Aún les (nos? Que soy inversor!) falta toda la postproducción, los efectos especiales, etc. pero tienen un Plan. Desgraciadamente este plan, que incluye cómo distribuirla y cubrir gastos pese a que se podrá ver gratuitamente, con todo lo optimista que parece, presenta dos problemas para el tunante estándar: A) El inevitable (para atraer dinero) lenguaje tecnócrata y proto-empresarial que impregna todo su proyecto, cuyo mejor ejemplo es el abusivo empleo del odioso y manido concepto de "experiencia" (que ya destrona al igualmente deleznable "convivialité" francés): puro marketing hueco para evitar el lenguaje marxista que es hoy más válido que nunca: el objetivo es crear plusvalía (valor añadido a una película gratuita, en forma de narraciones complementarias, extras varios y toda la pesca imaginable) y de ahí se sacarían los fondos para pagar los sueldos amortizados de los que han trabajo en la película, entre otros pagos pendientes.  Lo que nos lleva a B) Con todo lo encomiable que es este proyecto (no olviden que soy fan, aunque no lo parezca: es que es más sencillo criticar que loar), sin duda el más estimulante que le ha sucedido al cine español en años (lo dice hasta El País), nos da miedo que se la peguen. Algo que podría perfectamente suceder. Y es que The Plan es lo que hacen los americanos con sus superproducciones ala Tintín (muñecos en el Happy Meal, videojuego, dvd con sus extras, making of, etc etc.) pero sin un duro y encima con una película que no va a generar derechos de autor. Eso sí, con una presentación apabullante, convincente e ideológicamente de nuestra cuerda. Pero te quedas con el regustillo de que esa "experiencia" no es más que valor añadido para conseguir venderte algo que puedes conseguir gratis (por decisión de ellos mismos: es importante remarcar esto). Todos queremos que esto funcione y de hacerlo cambiaría la industria, pero todos sabemos que no se va a hablar del Cosmonauta más que como la película de estos chicos simpáticos que se lo han currado por su cuenta, así en un reportajillo de unos segundos en el telediario. Y de ahí no va a pasar. Nos queda la esperanza de que sí que remueva las cosas dentro de la penosa industria del cine español. Pero este proyecto no está dentro de ella, y así va a ser complicado que la cosa cambie. Quizás si Amenábar estrenara su próximo truño bajo Creative Commons...

4 de noviembre de 2011

Proyectos CR que han pasado el corte para 2012

Nantes, octubre de 2011 (foto: vetusta).
Hay que decir que ni una sola de las fotos del blog está retocada (en tunantes creemos en el dogma de las fotos), y que todo lo que aparece es material propio (o de amigos) o bien cosas ajenas pero modificadas por servidor, ya que de lo contrario seríamos como esos blogs que replican lo que está de moda o algo que les ha hecho gracia de otro blog: para eso ya están los enlaces, el tunantes ahora, etc.

25 de octubre de 2011

56ª Seminci: reflexiones al vuelo

Top Seminci 2011:
1 las nieves del kilimanjaro fra
la conquete fra
cumbres borrascosas ing
la mitad de oscar esp
cinco metros cuadrados esp
volcan isl
dernier etage gauche gauche fra
starbuck can
the guard irl
quichote's island bel
monsieur lazhar can

vistas antes pero buenas:
todas las canciones hablan de mi esp
habemus papam ita
le gamin au velo bel
elisa k esp
blog esp
no controles esp
pa negre esp
sound of noise sue
el proceso eeuu

4
el jurado estaba borracho: "Hasta la vista" es probablemente la más floja que he visto de sección oficial. Guediguian se lleva unas merecidas espiga de plata y premio del publico. La unica oriental se lleva premio. La del volcan gana punto de encuentro aunque Terrados se lleva el premio del publico. globalmente los premios parecen correctos salvo por la penosa, muy penosa espiga de oro, que al final es lo que quedara. El estupendo cine belga se merece mucho mas que ganar en Valladolid con una pelicula tan convencional como hasta la vista.
3
globalmente podemos decir lo mismo de cada nueva seminci que de cada nuevo disco que sacaba REM: un poco mejor que el anterior, aun lejos del nivel de los 90. Aunque con la seccion oficial de este año nos vamos acercando a la mejor epoca: sin duda el mantener algunos nombres consolidados (guediguan, moretti, dardenne, yimou, arnold) ayuda, pero tambien nos han sorprendido unas cuantas peliculas de las que no habiamos oido hablar, y esto es algo muy necesario.
el cine español a competicion hace aguas como siempre, pero esto queda compensado con la excelente seleccion del ciclo spanish cinema. a punto de encuentro le pasa lo de siempre: algunas cosas originales y curiosas que merecen la pena, pero ninguna joya y mas de un bodrio: al ser aun mas desconocidas, es dificil separar el grano de la paja.
lo peor, y esto es una buena noticia, no esta entre lo que hay sino en lo que no hay: el ciclo a un director. dos tendencias algo pesadas de este año son los cortos que resumen toda la vida de su protagonista, como si el hecho de contar con pocos minutos implicara que el abanico de la historia contada debe ser mayor: wtf? el nivel del cortometraje este año ha sido flojillo. La otra es que pareciera que las referencias a España o a algo español o latinoamericano fuera un criterio de selección de cortos y largos extranjeros. confiamos en que sea casualidad.
Exceso de comedias o pseudocomedias algo planas, mas o menos politicamente correctas pero sobretodo muy del monton: poner comedias por poner comedias y asi intentar quitarse el sambenito de festival deprimente no tiene sentido. algunas eran buenas o muy buenas, pero otras terminan cayendo en unas concesiones facilonas con intenciones comerciales que de todos modos nunca se cumpliran.
2
Iba a escribir algo sobre las que me han gustado estos días, pero ahora sólo puedo decir: Guédiguian presidente!
1
ya empieza a ser tradición que Canadá venga a salvar el festival. No esperamos una invasión ni un nivel como el del año pasado, pero las dos a concurso son las más dignas competidoras hasta el momento (Lazhar y Starbuck).
IKEA está a punto de abrir en Valladolid y la Seminci ha montado este año un ciclo de cine sueco: en el año en que el festival necesita como nunca el apoyo de patrocinadores privados, duele ver que se haya perdido esta oportunidad (quizás por las malas relaciones de nuestro Alcalde con la multinacional de los muebles?).
Las dos mejores películas vistas hasta el momento son españolas: La mitad de Oscar y Cinco metros cuadrados. Estamos en España, en octubre de 2011, y la única película que se ha hecho sobre la crisis no se ha visto por ahora más que en Málaga y Valladolid, aún pendiente de estreno.

19 de octubre de 2011

Recomendaciones Seminci 2011

Todas las canciones hablan de mí es la mejor película española de los últimos años (y créanme he visto unas cuantas) así que no se la pierdan: es probable que no haya una mejor en toda la programación de la Seminci. Y con un poco de suerte Jonás Trueba andará por ahí presentándola y comentará algo sobre The Bad Plus. En cualquier caso la sección Spanish Cinema viene cargada de buenas películas que no hay que perderse: Elisa K, Blog, La mitad de Óscar o las interesantes No Controles (sólo por la introducción con Los Planetas o el personaje de Juancarlitros ya merece la pena), Pa Negre o Flamenco, flamenco (la danza semanasantera o ver a Tomatito tantos años después de La leyenda del tiempo). Muy esperada la nueva película del director de Casual Day: 5 metros cuadrados (antes el mundo laboral, ahora la crisis inmobiliaria).

Sin duda el evento mediático más reseñable es el retorno, por la puerta grande, de Nanni Moretti: su anterior película ni siquiera se estrenó en España. Él mismo estará en el Calderón este sábado. Esto es un puntazo que nos reconcilia con los programadores del festival; claro, que el entusiasmo se nos pasa rápido cuando vemos como, una vez más se menosprecia al bullicioso cine oriental programando tan solo el previsible nuevo pestiño del antes encomiable Zhang Yimou. De los suecos, la única conocida es la muy curiosa Sound of Noise, floja como película, pero divertida como performance: merece la pena.

El jueves 27 ponen gratis El retorno de avefría, un documental sobre el estupendo festival de teatro de calle de Valladolid. También puede ser curioso el documental sobre los campos de golf en Murcia (La guerra del golf), concepto que desgraciadamente está lejos de ser una contradicción en los términos. También hay una película sobre el ascenso al poder de Sarkozy (La Conquête), o la estupendísima directora Andrea Arnold reconvertida a las películas de trajes (Cumbres borrascosas: miedo, miedo). Enfin, bastantes películas que despiertan curiosidad (la islandesa del volcán, Stealing summers, las canadienses como siempre, Terrados, la del hermano de Kaurismaki, etc etc.) pero al final una cierta sensación de que nos traen la segunda división de cada país: no hay más que ver la lista de películas francesas o danesas para comprobar que no están las mejores de este año. Y ni una sola japonesa, ¡Ni una!

10 de octubre de 2011

Nantes o muerte (especial entrada n°300)

Portada del disco #2, cortesía de Marta.
Por fin publico el megaproyecto de recopilación de grupos de Nantes. Ya saben que este disco se inserta en la longeva Colección de las Ciudades (anteriormente Bristol, Rotterdam, San Sebastián, Glasgow o Gijón) y que el único criterio de selección de canciones es el de que la banda esté afincada en dicha ciudad. En el caso que nos ocupa coincide que es en la que vivo y claro, esto no se podía despachar en una tarde. Bien es cierto que si me hubieran dicho que iba a tardar más de tres años probablemente no habría empezado. Ello me ha permitido conocer mucho más a fondo la escena local, si es que esta existe. Sin duda Nantes tiene un recorrido rockero muy respetable (Tri Yann en los 70, Elmer Food Beat en los locos 80, Dominique A desde los 90, etc.) pero en ningún momento podemos hablar de una escena : aquí ni xixón sound, ni trip-hop de Bristol, ni donosti sound. Sin embargo presenta algunos de los elementos característicos de este tipo de ciudades: un local mítico, el recientemente cerrado Olympic (y sustituido por esto), que también es uno de los promotores nacionales de conciertos más interesante; un sello discográfico local que lanzó a la flor y nata del indie francés al estrellato, Lithium (Diabologum por ejemplo), que en España se vio distribuido por los sevillanos de Green Ufos; e incluso un sonido local, el electro retro de los grupos que emanan del colectivo Valérie (con Minitel Rose a la cabeza).


En cuanto a las bandas aún no citadas, hay que mencionar el hip-hop acústico de Hocus Pocus, seguramente los más conocidos en Francia en estos momentos, aunque Pony Pony Run Run cuelan canciones en anuncios de la tele y Jeanne Cherhal ha saltado a la escena nacional de la chanson francesa. Mención aparte merecen el histrión Katerine, nantés de adopción, así como Dominique A, sin duda la joya de la corona y que ya fue objeto de un best-of para él solito en 2010. Papier Tigre, Elephanz o Mansfield.Tya (para mí el mejor grupo de la ciudad, cruce improbable entre PJ Harvey y Yann Tiersen) reciben buenas críticas en la prensa especializada. Del pasado reciente hemos de rescatar el éxito del grunge-pop (qué tiempos) de Dolly o los más discretos Little Rabbits (hoy French Cowboy) que aparecían hasta en la Rockdelux.
Portada del disco #1 cortesía de Caroline.
Nantes es una ciudad mediana que tiene una vida cultural de ciudad grande. Por eso hay tantos grupos resultones pero sigue sin haber, como decíamos, una escena. Naoned (la portada de la galleta) es el disco de músicas del mundo, jazz, chanson y aledaños. Abre con un bloque de rock bretón de 22 minutos: Bretaña es la región a la que Nantes perteneció hasta hace "poco" y ha dejado su poso folclórico, asumido en muchos casos en un rock celtoide no siempre muy natural. El grupo más conocido es, por supuesto, Tri Yann (los tres Juanes, uno de los cuales es ahora concejal de cultura), de fama internacional y auténticos precursores de la insana mezcolanza entre folclore gaitero y guitarra eléctrica (los pucelanos sabemos un rato de esto). Sus canciones electrificadas han envejecido francamente mal, pero las más tradicionales conservan su fuerza, y son las que aparecen aquí. En esta vena de rock celta también se labraron cierta fama de durillos los Tri Bleiz Die o E.V. Luego está la corriente world, esto es, músicas del mundo, esto es, África e India. Algunos grupos incorporan electrónica o soul al resultado final (Tribeqa). Otros optan más por la canción festiva clásica (de "guinguette", fanfarria... pachanguera): Ma Valise o L'Oeil Dans Le Rétro. Y, claro, Elmer Food Beat. El grupo francés más cachondo de los 80 cuyos principales éxitos son odas al preservativo o a la muñeca hinchable y aún hoy animan algunas noches del Hangar à Bananes.

playlist de Naoned (#1) 2009
playlist de Nantes (#2) 2011