30 de agosto de 2011

Habemus Vacazul

Desde Hamburgo nos llega la compilación demoníaca definitiva por cortesía de la primera persona diagnosticada clínicamente como alérgica a la Iglesia Católica. El disco incluye un premio cortesía del amigho Federico (el de la Cope no, el otro) y bueno, de la selección: bajen y opinen, pero ya les voy diciendo que terminarán apostatando. O entrando en alguna logia masónica. Ay, si la mano de Santa Teresa levantara la cabeza.

25 de agosto de 2011

Monkey Day en la Laboral

Dos videos de Mogwai editados con las canciones (ambas del disco de este año) de estudio (el sonido original no ha quedado precisamente bien grabado); también un poquito de esa gloria nacional que es Delorean y un poco de la batucada que emanó de Alternativa, aquí junto a la Catedral de Valladolid el día ese en que la gente va en bici desnuda para reclamar su uso.

29 de junio de 2011

Chilled Records y los exorcismos azules



Un disco imprevisto que situaremos en el off del off del catálogo: todo lo fuera que se pueda, copón. Compuesto exclusivamente por canciones aparecidas este año. Creo que por fin le he encontrado un sentido, o una misión, a mi sello discográfico. Esta.

La fête du cinéma o la vida por 3€

Gerry (2002) es la primera y más arriesgada de las películas de la trilogía experimental (la mal llamada trilogía de la muerte) del irregular Gus Van Sant (tremendo en Paranoid Park, decepcionante en las más famosas) y por eso la que más pasó desapercibida. Tampoco ayudó que la siguiente ganara la Palma de Oro en Cannes (Elephant, 2003) o que la tercera tratara sobre los últimos días de Kurt Cobain (sí, ya saben, esa película sobre Nirvana en la que ninguna de las canciones es de Nirvana, aunque Sonic Youth no andan lejos): Last Days (2005). Pues Gerry es un bombazo, planos secuencia de diez minutos, algunos casi estáticos, ausencia casi total de diálogos, Arvo Pärt por un tubo... enfin que esto en el cine te causa una fuerte impresión. Quizás esta descripción no sea muy tentadora, pero créanme, te marca. Con esta película me convierto definitivamente a la causa vansantiana. In Gus we trust.

The tree of life, supuestamente pretenciosa y decepcionante flamante ganadora del Cannes de este año, es una de las grandes películas que se han estrenado esta temporada. Estamos hablando del que se considera el director americano vivo más interesante (me abstendré de pronunciarme porque me vienen a la cabeza los Coen o Woody Allen así al vuelo). El señor aquel que se tiró 20 años sin hacer una película y volvió con esa gloria que es Thin red line (acusada, de nuevo, de ridícula pretenciosidad en su día) y que ahora "sólo" tarda entre 5 y 7 años en hacer sus películas. Terrence Malick es el director que mejor ha filmado los árboles en toda la historia del cine: los contrapicados de La delgada línea roja (1998), los bosques del Nuevo Mundo (2006) y ahora las muy vivas arboledas de los suburbios (2011). Todos y cada uno de los planos de la película son perfectos, todo es precioso y ya sólo por las imágenes como tales, merece la pena verlo en un cine. Da la sensación de que, plásticamente hablando, esta película alcanza la perfección. Y es ahí donde sí hay que compararla con 2001 de Kubrick (y no en el discurso metafísico que supuestamente comparten como tanto hemos leído estos días), a la que probablemente supera en ese apartado, y miren que me duele reconocerlo. No es casualidad que Douglas Trumbull esté detrás del apartado visual: se trata del mejor director de efectos especiales de la historia del cine: empezó precisamente con 2001 (1968), pero también destacan los de Encuentros en la tercera fase (1977) y sobretodo Blade Runner (1982), que era hasta hoy su última producción (otro que ha vuelto tras décadas retirado). Y el tío sigue sin pasarse a los efectos digitales, oiga.

Y la agradable sorpresa ha venido del que ya no esperábamos gran cosa: Woody Allen arremete contra sus últimas películas y se saca de la manga una reflexión ingeniosa con varias capas de lectura gracias a un dispositivo que en el cine de ciencia-ficción es absolutamente estándar. Midnight in Paris (2011) apuntaba a truño tipo Vicky Cristina Barcelona, con un París de postal y momificado, enésima reinterpretación de las obsoletas y ruborizantes obsesiones recientes del neoyorquino (arte versus vivencia, romanticismo y pasión vs frialdad intelectual, Europa vs América, libertad vs tradición, etc.) y resulta que no, que es su mejor película desde Match Point (2005), a la que probablemente supera: por lo tanto para encontrar alguna que sea mejor que la que nos ocupa ya hay que bajar a los tiempos de, agárrense, Poderosa Afrodita (1995) que como todos sabemos sirvió de modelo a tantas malas fotocopias que ha producido desde entonces, especialmente desde que los europeos le pagamos las películas. Pues bien, aquí el colega se ríe de la museificación que siempre atenaza a la capital de Francia (véase el affaire Amélie Poulain con ese París años 50 trasladado falsamente a 2001) y de la gente que siente nostalgia por épocas que no ha vivido y que obviamente las idealiza por reacción a lo difícil que les resulta encajar en su propia época (aquí cada uno estaremos pensando en alguien, pero es evidente que a todos nos sucede en parte). A esto me refería con que va contra su cinematografía reciente, donde se nos presenta una concepción del mundo que ya no existe ni en la burguesía (especialmente sangrante el caso V.C.B.). El final es un poco flojillo porque dan explicaciones innecesarias (seguro que llegó Roures y le dijo que tenía que terminar con una explicación para tontitos) y para cuando Owen Wilson (sorprende lo bien que encaja este actor en el universo alleniano) nos hace su discursito moralizador, nosotros ya estábamos flipando con todo lo que nos dice Allen con una aparentemente sencilla comedia. Vamos, lo que siempre hizo, pero esta vez como en sus mejores tiempos.

25 de junio de 2011

Hablando de influir...

Los primeros escalofríos pucelanos empiezan desde el 17 de mayo con este vídeo tremendo que da la vuelta a España y que ya os había enlazado por ahí. El 25 de mayo aparece esta otra maravilla (y termina referenciada en varios periódicos europeos) de la que os hablé en esta entrada del blog, en la que rogaba que esta gente hiciera uno con el grupo más cinematográfico del panorama actual y quizás mi banda favorita (Sigur Rós, ver #56). Y, con motivo de la macromanifestación del 19-J, me han hecho caso! Bueno, quizás sea simple confluencia casual de gustos relativamente uniformizados, pero quiero casarme con ese tal Alex Hernández. Gracias!

24 de junio de 2011

Influir en la gente

Las influencias vienen de todas partes y van a todas partes, pero rara vez se es plenamente consciente de su peso específico, ya que el influido no suele reconocerlo (en ocasiones ni para sí mismo). Que vengan de Belorado, Irlanda, Valladolid o Villanueva de la Serena, y vayan a Sopeña, Pucela o Nicaragua, el hecho es que circulan y es de lo mejor que puede haber en las relaciones sociales. Algún día regresaré de verdad al ermitañismo que caracterizó mi erasmus en esta misma ciudad, pero mientras tanto, oiga, que nos quiten lo bailao.

21 de junio de 2011

21-J: te debo un baile...

Aquí os dejo, con motivo del día de la música, tres nuevos recopilatorios off de indie patrio para la edición 2011 del Festival de Cine Español de Nantes. El más digno es claramente ...y no una explicación, porque no meto canciones de otras compilaciones más oficiales y serias de Chilled Records. Esta repetición se da en los otros dos (174 mb): el de folk-pop es básicamente un refrito de las canciones españolas de folclore pirenaico y de remember, rembember... con algún añadido sorprendente y el del resumen 2010 2011 concentra las canciones nacionales presentes en la triada de la muerte que forman our nature is not a trap y señora de las alturas / señora de mis abismos.

Aquí os dejo y recomiendo Satellites de Sexy Sadie (1998), una buena canción de nivel medio muy representativa del sonido del indie español de los 90 (presente en el recopilatorio ...y no una explicación) para meterle un zas en toda la boca a todos los que denostan aquella época (los grupos nuevos y también los popes y supervivientes de aquella década, ahora reconvertidos en -brillantes- actualizadores del cancionero popular de sus regiones respectivas). El argumento suele ser que había mucho seguidismo de lo anglosajón y poco profesionalismo y que por eso no cuajó (tesis ampliamente radiada por el que ya es el mejor programa de música de la historia de la televisión española, cosa que desgraciadamente tampoco es tanto decir).
La Fiesta de la Música, ayer en Nantes. Gracias, Onieva.

Esta es una autocrítica excesiva. Bien es cierto que cada grupo podía asimilarse a otro muy concreto inmediatamente previo y británico, pero se cantaba en inglés y se hacía esa música porque era lo que habían mamado esos grupos, ante la imposibilidad de identificarse con el cutrerío reinante en la música popular española de los 80 y 90. También hay que decir que aún hoy no son pocos los seguidistas de tendencias anglosajonas (Nadadora con los Pains más shoegazeros, Nudozurdo fotocopiando a Interpol), aunque nos alegra la relativa originalidad de las propuestas que más triunfan (El Guincho, Delorean) y sobretodo contemplar como se multiplican los grupos con un sonido que no podría venir de otro lugar, como La Bien Querida o Los Planetas. Y si no triunfaron los de los 90 fue porque, retomando las recientes declaraciones de Astrud, los grupos no aceptaban hacerle publicidad a Telefónica tocando en espacios movistar. Aunque alguno hizo cosas peores.

18 de junio de 2011

Lluvia de hachas en el Hellfest

Ayer me colaron en el segundo festival de metal más importante del mundo, que se celebra a 20 km de Nantes. Todo el mundo vestido de negro, mucho merchandising (me faltó la foto de los heavies yendo de rebajas) y organización a la francesa (ver un "point eau" en un festival de metal no tiene precio), puestos de comida para aburrir (uno de carne argentina a la brasa), mucho español suelto (hay buses desde toda España), alguna sudadera de Los Suaves, puestos de venta de amplis y zapatillas (de guitarra) con demostraciones bastante espectaculares en directo... enfin, un paraíso terrenal para los frikis del heavy.
Quizás lo más curioso fuera ver en el escenario principal (doble, como se ve en la foto, para que no haya pausas de un concierto a otro) a un grupo de hardcore japonés. Aunque también tiene su punto contemplar lo viejos que han quedado The Cult o Iggy & The Stooges (con todos mis respetos, el I wanna be your dog queda fuera de lugar en un festival durillo) o lo cutre que resulta un Rob Zombie entregado a la causa MTV soltándonos un "are you ready for partying?" como si fuera Hannah Montana. Sin duda lo más llamativo es el contraste del tranquilo, medieval y renacentista pueblo de Clisson (6.000 habitantes) con los 72.000 compañeros del metal (está ya muy cerca de superar al Wacken alemán y convertirse pues en la cuna mundial del satanismo...) que deambulan, como puede verse en la foto, junto al viñedo nantés (Muscadet).


10 de junio de 2011

Mientras, en España...

La autoridad haciendo el ridículo neverending...

28 de mayo de 2011

DRY Valladolid

Con Pucela convertida desde ayer en uno de los focos más importantes del 15M en España, llega el momento de poner algún enlace más: Aquí el blog, aquí el twitter y por aquí este estupendo vídeo, otros de tantos que ponen la piel de gallina. Ya solo falta que alguien elabore un montaje del 15M con música de Sigur Rós. Por favor por favor...


Nuestra socióloga granadina también ha recuperado la fe en lo que pasa allí abajo. Ahora a ver qué pasa con esas 120 asambleas de barrios convocadas hoy en la Comunidad de Madrid. Algunas fracasarán, pero otras prometen ser numerosas. Y mañana, el 29M, que ha tenido poco eco hasta el momento en Europa. Estaría bien que esta noche Messi se pusiera algo del 15M bajo esa camiseta unicef capta-futuras-audiencias...
Mientras, en Nantes, poco o nada que señalar, desgraciadamente. Aquí no ha habido una campaña electoral que colmara el vaso.
Anterior:
Aquí van unas fotos distintas de las que se pueden ver en el Norte de Castilla o en webs del movimiento, cortesía de Pecosa.
Nuestra querida socióloga granaína y maestra de marionetas hace autocrítica de lo que está pasando con mucha pericia. Esperemos que su pesimismo venga originado por los problemas particulares que ha vivido la acampada de Granada, aunque nos tememos que mucho de lo que nos ha contado sea extensible a cualquier otra. Por una parte, la salida cuasi natural de todo esto es la formación de un partido político (algo cuya simple mención provoca sarpullidos a la mitad de los indignados). Por otra, la necesidad de dar salida a los mensajes y propuestas choca con la obsesión cuasi-neurótica por el rechazo a las siglas, a cualquier participación o colaboración externa de organizaciones pre-existentes, lo que limita la ayuda individual de todas esas personas que ya hacían cosas antes. Cierto es que un movimiento así es muy goloso y el miedo inicial a que se lo apropie una organización era razonable la semana pasada. Pero hasta el propio Anasagasti, que se ha dado una vuelta por Sol de incógnito, ha dicho que la única posibilidad práctica pasa porque se deje que IU tome la iniciativa legisladora, ya que según él mismo es el único partido que puede asumir las reivindicaciones de DRY. Mientras tanto, la gente sigue acumulando el cansancio y el hartazgo por el silencio mediático seguramente haga mella. Porque aquí quien controla el cotarro sigue siendo, como no, la prensa.
Meanwhile en Asturias, Cascos I inicia la Requeterreconquista: "para mí Franco es una figura histórica de envergadura, una figura que admiro, y que en un momento determinado resolvió una situación crucial en España" (Francisco Alvarez Cascos, antiguo militante de Fuerza Nueva e inminente presidente del Principado de Asturias).

 
 

 





And now, for something completely different...

Pero quiénes son? Y qué estarán haciendo?
Steampunk  en todo su esplendor.











Tiene más interés que sigáis el evento a través de las fotos del Ayuntamiento, que además actualiza casi en directo. Yo no voy a poder colocarme en lugares tan privilegiados ni seguirlo todo...

Xolo, mucho más articulado de lo que esperaba

la "pequeña", subiéndose al coche

el gigante viene de remontar el Loira

los liliputienses de Royal de Luxe

había una poca de gente


















Ja! A que no saben qué música ha sonado a todo trapo mientras desembarcaban el container? Cantus in memory of Benjamin Britten de Arvo Pärt, que pueden escuchar desde hace días en mi bitácora musical. Cierto es que ya ha sido utilizada en varias películas, aunque no tanto como esta otra.

27 de mayo de 2011

# Nueva Ola Guardiola

Memeizando el desalojo
Llevan años (desde 1992 concretamente) con la matraca de la Barcelona cívica y educada, ejemplo para España de sofisticación y progreso, de avance tranquilo, de qué sé yo que convertía a Cataluña en un lugar más prospero y deseable para todos los españoles: así seremos si nos convertimos en europeos de verdad, nos decían. Fíjense cómo se resuelven las cosas allí: con diálogo y educación, clamaban.
En los últimos años la punta de lanza de esa imagen, el Barça (ya saben, esa multinacional del entretenimiento accesoriamente vehiculadora de idearios identitarios poco saludables), había encontrado en Guardiola el mesías perfecto: majete, guapo, educado, humilde, entregado, elegante, pijo limpio sin ostentarlo, hippy cultureta higienizado, etc etc. En este vídeo de esta misma mañana pueden ver como Més que un club se lleva hasta donde haga falta. Recuerden que el equipo de Guardiola que todo el mundo adora deja siempre numerosos heridos (o muertos) tras cada una de sus celebraciones, que han sido muchas en estos dos años.

Actualización: los indignados ya vuelven a la acampada de Barcelona, que ha desaparecido por completo. Ha tenido que haber violencia policial para que el #15M vuelva a la portada de los diarios nacionales. Transmite un mal mensaje: el #15M tiene que realizar acciones violentas para seguir recibiendo la atención mediática que el acontecimiento a todas luces merece. Ojalá estas intervenciones (también en Lleida, y al parecer se están multiplicando los furgones en los aledaños de Sol) funcionen a modo de acicate.

Actualización 2: Radio 3, primer medio nacional en hablar de Democracia Real Ya (allá por marzo), es la única emisora que está cubriendo en directo lo que pasa en Barcelona. El resto de RNE (incluyendo a Radio 5 Todo Noticias, wtf) están a vueltas con el último entrenamiento del Barça y la rueda de prensa de Rubalcaba (para hablar de Chacón, no del #15M). Como decía, Radio 3 (emisora pública juvenil sin parangón en Europa) está ahora dando voz a Tercera Información, Diagonal, Nodo50, Periodismo Humano, etc.

26 de mayo de 2011

DRY Nantes ~ día 4 | Royal de Luxe día -1

La máquina que opera al perro (derecha, tapado)

Con esas estufas la cosa ha acelerado, ya asoma
WTF?


El concejalísimo (miembro de Tri Yann y blablabla) y el Alcalde (no se ve), esta tarde.

Hasta han puesto al desaparecido transbordador.
Huelgas, compañías de teatro callejero... a la TAN se le acumulan los problemas.


Merchandising RDL... a la derecha la catapulta de pianos.



Sí: es un bar de Nantes.
Nada que ver, pero he ido a esta cine-conferencia con el profe que los estudiantes nanteses de Filosofía adoran y ahora entiendo por qué. Fue mi responsable Erasmus pero no lo tuve en clase.

De las pocas fotos que han puesto en Nantes: yo NO he sido
DRY Nantes día cuatro: sigue aumentando el número de asistentes pero a un ritmo demasiado escaso: 5-10 personas más que ayer. Siguen las comisiones y las mismas dudas que al principio en Sol: que si esta propuesta es excluyente, que si comisiones, que si hay que tener reivindicaciones propias... se ve que una parte de los que participan provienen del movimiento anarquista local, y que otra relativamente sustanciosa lo hace de movimientros previos contra todo tipo de causas justas locales (el dichoso nuevo aeropuerto, por ejemplo). Creo que yo era el único español ya.

Poco que añadir en este tercer día: sigue aumentando el número de asistentes, pero demasiado lentamente teniendo en cuenta que el fin de semana llega RDL y el miércoles hay convocado aquí mismo un macrobotellón. Las comisiones van funcionando y ya han realizado pequeñas acciones. Los españoles siguen apareciendo poco a poco pero la visibilidad escasa, así como el grado de indignación. Enlaces: DRY Francia (con la cámara de Sol), Indymedia Nantes.
El Xolo, congelado.

24 de mayo de 2011

DRY Nantes ~ día 2

Hoy martes había algo más de gente, algunos ya han tendido carteles en cuerdas de la ropa como si fueran camisas. Tras largos y pesados discursos que eran básicamente traducciones de los manifiestos de Madrid y de Barcelona, por fin se han formado comisiones análogas a las que la prensa española explicaba con todo lujo de detalles hasta el domingo pasado. Y ya han decidido hacer cosas y tal, veremos en qué queda y sobretodo si eso trae más gente porque si no no va a ir a ningún lado. Por lo pronto hoy ya había una furgoneta de la policía, y ya se ha debatido en qué grado de legalidad permanecer, si es viable acampar (ni de coña), el material que falta (han hecho una lista para tomar la plaza durante un mes...). El efectivo subpirenaico escaso como siempre, pero los pocos que estaban parecían implicados. Yo sigo obligándome a permanecer un espectador, pero ya he votado un par de veces agitando las muñecas en alto, como en los viejos tiempos.

Lunes: bueno, pues 70 personas según la prensa (yo hubiera dicho 50, aunque sumando los que pasaron a lo largo de la tarde y la noche, algunos más). Un sol de Tribunal Constitucional como siempre, el suelo ardía. Ahora, españoles pocos, muy pocos. Y el resto es gente que se apunta a un bombardeo, esto es, funcionarios de la revolución y algunos amigos. Sin querer restarles mérito, porque consiguieron empezar a organizarse. Concentraciones todos los días a partir de las 18h. Pero de momento ayer hicieron más pancartas que personas. Por otra parte, la primera noche en Sol se parecía mucho a lo de ayer, y ya ven luego: 30.000 personas el fin de semana. Las fotos son de Julie y Hélène, sin permiso.





22 de mayo de 2011

Procrastinando 82 (de 82)

Segundo intento de cuajar algo en Nantes, donde ha pillado a la gente con el pie cambiado. No veo yo muy claro por donde va a ir esto, aquí todo ser indignado ya milita en asociaciones, sindicatos o partidos, así que veo difícil que surja algo al margen. Aún se están reposando las manifestaciones contra el retraso de la jubilación en este curso... y tampoco nos engañemos, aquí la gente se queja mucho y por eso no viven tan mal, pero cada movimiento de protesta florece por reacción a alguna reforma nacional o al menos por algo más concreto. Hala, aquí, teorizando sobre los movimientos sociales franceses en tres líneas...

La convocatoria es mañana lunes a las 16h en la Place Royale (se ha convocado con 26 horas de antelación, veremos qué pasa).el evento en facebook (para el que tenga...) https://www.facebook.com/event.php?eid=219173421444989 el grupo: https://www.facebook.com/home.php?sk=group_219521178078046 difusión en la uni: http://forum.univ-nantes.fr/comments.php?DiscussionID=16872 Pa mí que va a ser como en todas las no-capitales no-italianas: cuatro gatos. Porque, como digo, aquí no se lleva cocinando esto desde marzo. Veremos cuán de importante es el efecto contagio y si la comunidad española en Nantes (fundamentalmente erasmus, ergo ajenos a estas cosas) existe o no.

Prepárense para el jarro de agua fría, porque esta noche lo más granado de la clase política corrupta (y por corrupta no nos referimos a que son desagradables o antipáticos, nos referimos a que daban contratos a dedo a cambio de favores textiles y todo tipo de sobornos) va a arrasar en Valencia o Baleares con sus insultantes mayorías absolutas. Porque, sí amigos, mucha spanishrevolution pero en España quien decide son las famosas Señoras Que, esas que nos hacen tanta gracia en facebook pero que esta noche van a votar en masa a Francisco Camps. Actualización:
en efecto así ha sido: hay que revisar los tópicos que circulan desde la transición sobre la orientación ideológica de las ciudades y autonomías. Por ejemplo, el PP arrasa en Sevilla, se come Andalucía, Castilla-la-Mancha y Asturias, gana en Extremadura... y con la ayuda de otro de esos jesusgiles que hoy son moneda corriente, engulle el feudo de IU (Córdoba). Precisamente sobre estos Monedero lo ha sintetizado bien: "una IU con dificultades para entender por qué si el discurso de las concentraciones se parece tanto al suyo, no es capaz de recoger ese descontento". La agradable sorpresa viene precisamente de Valladolid, donde casi han duplicado votos y con ese sorprendente 11% (unas décimas más que en Asturias: a ver si vamos revisando el mapa de los tópicos sobre el rojerío), Marieta es concejala. Acojonante. También habría que dejar de considerar Pucela como la capital regional del derechismo, cuando casi todas las ciudades castellanas exhiben porcentajes peperos mayores, empezando por una de la que nadie sospecha nunca: Salamanca (ya me he quedado a gusto). Pero no nos engañemos: la noticia principal sigue siendo, en lo local (tal como predijo, a todo el mundo se le ha olvidado aquello de los morritos de la ministra) y en lo nacional, que el PP sí ha conseguido subir pese al supuesto hartazgo de los políticos corruptos y demás. Igual que a algunos les cuesta/costaba aceptar que en su día 200.000 personas votaban a un partido que justificaba los asesinatos, hoy es duro asumir que la gente vota a políticos imputados a conciencia. Peor aún: que mejoran sus resultados con respecto a la época en la que aún no se les había pillado.
Pero amigos, las Señoras Que han hablado. Ahora resulta más complicado reinterpretar las cifras de abstención/nulos/blancos/etc para justificar el No nos representan que truena en el gigantesco cartel de Himmler que lleva toda la semana en Sol.

De Fachadolid a Valladolor? Ya hasta Fuente Dorada tiene su WEBCAMP. Y aquí el correspondiente montaje aleccionador local.

Meanwhile, en Madrid ya (sí: ya) resulta cansino el debate sobre si deberían ceñirse a peticiones de mínimos consensuales supuestamente carentes de ideología (aquí, me van a perdonar, pero se traza una más que arbitraria línea divisoria: ley electoral no sería ideológico pero las nucleares sí), pero bien es cierto que ese podría ser el primer desencadenante del principio del bajón de apoyos. Dónde está Belén Esteban cuando más se la necesita?

Leyendo el manifiesto del 20 de mayo de la acampada de Sol es mucho más que evidente la tendencia ideológica de lo que se pide, y qué partido reivindica esas mismas cosas tal cual (renacionalización, fiscalidad, pacifismo, ley electoral, condiciones laborales, etc etc). No me lo estoy inventando, es que es tal cual, no me jodan. Ojalá España tuviera 331.000 habitantes y no fuera necesario pasar por el aro de unas elecciones desvirtuadas y un sistema de representación demasiado indirecto. A todo esto, Fidel Castro ya tienen una opinión sobre lo que está pasando en España.

Afortunadamente Sol está desbordando todos los debates y consideraciones de tertuliano chorra sobre la jornada de reflexión, etc etc. Las dudas son: cuál va a ser la reacción de la gente acamapada cuando conozcan los resultados electorales y, lo que es más inquietante, qué va a pasar el lunes. Decaerá y degenerará la cosa lo suficiente como para que los medios y la opinión pública legitimen a Interior para un desalojo por la fuerza a partir del lunes? Al no haber una petición concreta y al estar formado por un grupo tan heterogéneo (o eso se dice), no parece que pueda aguantar sine die (convendrán en que sería bonito). Y, bueno, eso de que en el Movimiento (así, como eme mayúscula) hay conservadores... y que muchos se declaren apolíticos... hace bastante gracia. Todo sea por la Causa.

82 Sé que los tunantes lleváis días esperando ansiosamente a que ponga algo sobre lo que está pasando en España para poder saber qué tenéis que pensar, pillines. Pues os lo voy a decir, qué carallo. Aquí estamos para satisfacer a la audiencia, por eso pinchamos jazz contemporáneo y música neotonal...
todo esto quedará obsoleto en algunas horas, pero debería servir de punto fijo para darle un poco vueltas a todo. apuntes rápidos (recuerden qué tipo de entrada es esta) de tertuliano expatriado:
~ Las insulsísimas elecciones del 22-M, que solo iban a servir para medir la dimensión del batacazo que se va a pegar el psoe en las generales de 2012, se han transformado de repente en la mayor Encuesta de Población que se haya realizado jamás en España. Es evidente que lo que se vota (las alcadías y tal) ha perdido la poca importancia que tenía.
~ Ya lo saben: el psoe va a "bajar", el pp va a arrasar por falta de competencia (terrible mensaje: no hay nada como no mover un dedo para ganar), absolutamente todos los demás partidos van pegar un subidoncillo (pero estese tranquila señora, que su afable bipartidismo va a seguir ahí, corrupción mediante), los votos en blanco pueden alcanzar un récord histórico, no digamos los nulos. Pero aquí, quien se va a llevar el gato al agua es, evidentemente, la abstención. De Bildu no voy a hablar porque, francamente, la cosa ya aburre hasta al más abertzale o maqueto.
~ Resulta francamente deprimente darse cuenta de que, con la que está cayendo y desde donde está cayendo, izquierda unida no tenga un 30% de intención de voto. no lo tiene ni lo tendrá. recuerden que el Prestige e Irak JUNTOS apenas le arañaron el 1% de votos en las elecciones de 2003 al gobierno de entonces. Tuvieron que ser los extranjeros los que nos recordaran a los españoles, con un método muy macabro, que había que cambiar. No deja de ser descorazonador ver a tanto joven preguntándose qué hacer si no debe votar a los dos partidos mayoritarios. Pero hombre, mira qué ideas tienes y moléstate en comprobar si se corresponden con las de algún partido existente! Vagos hasta pa eso.
~ Por el comentario anterior sobre el 11-M podrían expulsarme del Festival de Cannes.
~ En cualquier caso, me congratula tener que reconsiderar todo el mal que pienso últimamente de España si el 22M refleja (aunque solo fuere eso: un reflejo) en algo lo que está pasando.
~Ya, pero, y qué está pasando? Yo solo sé que me ha llegado ya la primera cadena de correos para montarla parda aquí en solidaridad con allí. Ya hay concentraciones en la embajada de España en París. Pero es que, amigos, en Nantes no hay ni consulado.
~ No hay que ser ultraescépticos siempre, pero tampoco se emocionen demasiado: aquí el que se va a forrar es el de siempre.
~ Por supuesto, lo que todo el mundo está esperando es que Bisbal o Alejandro Sanz digan algo en su twitter... aunque este corazón partío bien podría constituir una nueva oleada de #penelopecruzfacts... para hacer de Vigalondo ya tenemos a uno.
~ Cuántas veces va a repetir el presidente del gobierno que lo que hay que hacer es "escuchar" y ser "sensible" hasta que sus asesores de imagen le espeten que El Hombre Que Escucha podría ser la mofa que sustituyera a lo del talante?
~ Ya nadie se acuerda de la Ley Sinde y del movimiento #nolesvotes (que pedía no votar a los partidos que la habían apoyado), pero bien podría ser el germen inicial de todo el movimiento posterior que hoy conocemos. A la revolución (córcholis, ya usé la palabra de las narices) por una enmienda de mierda sobre un tema cuantitativamente insignificante. Con un par.


81 Ya que google ha perdido mi octagesimo primera entrada (sobre La 2), habrá que sustituirla por algo antes del cierre procrastinador hispano-canadiense. Digamos que se puede comentar algo sobre la conexión Lorca-Fukushima, pasando por Cofrentes (200 km) o el proyecto abortado en los setenta de construir una central en... adivinen dónde.
Esto es todo lo que ha quedado de la entrada. Sirvanos de prueba de que prácticamente nada de lo que publiquemos en internet desaparece nunca completamente... hasta cuando el caché general de google o archive.org fallan, siempre nos queda esa lupa que aparece junto a los resultados de las búsquedas.
80 Está definitivamente de moda el meta: que los actores hablen de sí mismos. Tras JCVD o la estupenda serie Extras, el falso documental I'm still here, la nueva serie de David Trueba (Qué fue de Jorge Sanz?, atentos a la aparición de Darren Hayman) y la curiosa Episodes, que recupera para la causa a Joey de Friends: la trama gira en torno al típico caso de una serie británica cuyo éxito le permite un remake americano, obviamente más vulgar. El último episodio (esto es, el séptimo, porque los yanquis han tenido a bien respetar la brevedad de las series británicas) es glorioso. Pueden ver en la bitácora como en Tunantes también apreciamos la moda de las series TV, pero seguimos quedándonos con la que le da cienmil vueltas a todas: Doctor en Alaska (ahora en versión original!). Es curioso verla ahora, en contraste con todas las actuales, y comprobar lo bien que está envejeciendo y lo mucho que gana con cada visionado. 
79 Malcolm Tucker entra directo al podio de los mejores personajes de la historia de la television. No duden en proponer otros en los comentarios si notan ausencias, algunas de las que me comunicaron por correo ya han sido incorporadas. Los británicos al poder, ya saben.
78 Parece evidente que el escandalo Wikileaks es decenas de veces mas grave e importante que el Watergate. Deberia llamarnos la atencion el nulo efecto y cero consecuencias que esta teniendo a corto y medio plazo. Aunque ya ni siquiera eso llama la atencion.