19 de julio de 2014

Enlaces veraniegos

Izquierda: pre-2014 pero novedades para mí. Derecha: discos de 2014 recomendables.

Top 5 de los discos que se me escaparon en 2013:

1) Julianna Barwick - Nepenthe
2) Sébastien Tellier - Confection
3) Julia Holter - Loud City Song
4) Jessica Curry - Dear Esther OST
5) La Femme - Psycho tropical Berlin

Julianna y Julia tocaron ambas en el Soy nantés (pun intended), una de ellas en el Museo de Historia Natural... cuando estábamos viendo películas en Valladolid. Esto es equiparable a cuando dejé pasar a Arcade Fire e Interpol en Nantes porque no los conocía lo suficiente (y de ahí el mejor título de recopilatorio de la historia de Chilled Records), o a mis amados Spiritualized gratis en la playa antes de que Cascos aniquilara la vida cultural gijonesa para sustituirla por turismo de despedidas de soltero.

Tellier (que en un mundo menos ultramediatizado gozaría del mismo estatus que Gainsbourg en los 70) ha vuelto a su mejor forma (es decir, esta, pero 10 años después), tanto que acaba de sacar, ya, otro estupendo disco (L'aventura, a punto para el Mundial de Brasil).

Jessica Curry ha compuesto una de las mejores bandas sonoras de videojuegos de los últimos años, como es natural dado que se trata de un artefacto (pun intended de nuevo) en el límite del videoarte, o de la instalación interactiva, más que de un juego al uso (aunque corre con el motor de Half Life 2). Esta y otras que aparecen en la imagen adjunta van a protagonizar, esperemos, la continuación de off / I never finish anyth, mi recopilatorio de música sobre/de videojuegos, tan necesario por esta ola de didactismo en la que ando sumergido.

La Femme es la nueva esperanza blanca del rock slash punk slash petardismo francés que milita por el transporte público. En 2014 los galos van al mundial con Mermonte, Cascadeur, François & the Atlas Mountains, Pégase, Sébastien Tellier, Yann Tiersen y los nacionalizados Archive: todos ellos han sacado ya en 2014 muy curiosos discos: este equipo podría dar la campanada, sobretodo si vuelven finalmente Mansfield.TYA, que son las Ribéry de la cosa, como mínimo

Por cierto, Acordes Urbanos se ponen por fin a la altura de sus Maestros con las canciones del mejor grupo de jazz de Valladolid (o al menos el único que puedo citar), rodeados de máscaras africanopucelanas. Emanan como no de la mejor Facultad de Filosofía y Letras de toda la ciudad (esa por la que han pasado también Arizona Baby o Germán Díaz).

Otro Por cierto: esos Maestros han grabado a grupos españoles en diversas ocasiones, sin que nadie los obligara. Ya lo dice el gurú Luis Calvo: estamos en el top ten mundial de escenas indies.

23 de junio de 2014

1714
2014


21 de abril de 2014

Italia VS Inglaterra

OTTO e più es un disco hecho por Vetusta con canciones míticas y no tan míticas de la musica italiana "de siempre" (ese gran concepto) y de la actual. Muchas joyas por descubrir y otras que ya conocerán sin duda, especialmente los oyentes de Flor de Pasión de Juan de Pablos en Radio 3.

Como los discos los subo a pares por cuestiones organizativas, etc., va con el CD que hice para mis compañeros de sufrimiento en aquella fábrica de pollos en Inglaterra (Banham chickens, en su versión mejorada y concentrada en un solo disco), con la música que nos ponían para trabajar más rápido, que al menos era bastante mejor que la media/mierda de los 40 Principales, aunque por momentos se pareciera bastante. Feliz 1984.


DESCARGA Italia / DESCARGA Inglaterra

7 de abril de 2014

La Realidad Real (tm)

Lo que parece...
...la realidad.

13 de marzo de 2014

Pumuky es colosal

Jaír Ramírez es lo mejor que le ha pasado a las Islas Canarias desde el aperturismo franquista. Pumuky parece una mezcla de Sr. Chinarro y Los Planetas cuando ambos estaban en estado de gracia, en 1998.

6 de febrero de 2014

Hayao Miyazaki nombra a su sucesor

Pues ya está vista la que probablemente va a ser la última película de Miyazaki, The wind rises. Ya lo dijo cuando estrenó esta hace más de 15 años, y también con esta. Para cuando lo sugirió con esta y con esta otra, ya nadie le tomaba en serio. Pero esta vez parece que sí, aunque de nuevo haya sido la película más vista del año en Japón, sin sorpresas.

Hideaki Anno es el director de Evangelion, un anime que me tiene obsesionado desde hace diez años (pese a lo cual sigo siendo incapaz de escribir sobre ello, y eso que es, como mínimo, el Twin Peaks del anime, ahí es nada: la serie que le dio la vuelta a todo lo anterior y que, como las grandes obras de verdad, no creó escuela, porque nadie fue capaz ni de imitarla), con extensas lecturas de todo tipo en los escasos idiomas que comprendo (portugués leído, italiano leído, catalán leído, gallego leído, murciano leído, ya saben). Pero también ha dirigido recientemente un corto del estudio Ghibli (el de Miyazaki), con las criaturas que creó en 1984 para la ópera prima de Miyazaki, Nausicaä (donde trabajó como animador), pero muy en la vena narrativa de Evangelion, con esos rótulos que dialogan con la voz en off (servidor encontró una versión subtitulada en el emule) tan típicos de la mejor serie de animación de todos los tiempos.

Hideaki Anno es también el actor de voz (como actor real ha aparecido en joyas recientes del cine japonés como The taste of tea de Katsuhito Ishii) que presta la idem al protagonista de la que, como decimos, parece el ajuste de cuentas final de Miyazaki con sus obsesiones (los aviones y todo artefacto capaz de desafiar la gravedad), pero que también cruza, voluntaria o involuntariamente, con las del propio Anno (los trenes, entre demasiadas otras). Quizás no se ha hablado lo suficiente de esto, pero The wind rises (Kaze Tachinu para los amigos) es el nombramiento formal de Anno como sucesor de Miyazaki.

Anno le está pidiendo a Miyazaki muy insistentemente permiso para hacer una secuela de Nausicaä cuando termine su revival cinematográfico de Evangelion. Durante años el discípulo fue uno de los mayores críticos del maestro, de quien decía que tras esta película inaugural se había desviado, infantilizado, enñoñado y, lo peor, moderado (no le falta cierta razón). Pero si algo han compartido siempre, además de esa obsesión por los medios de transporte, es la fijación sobre los personajes femeninos fuertes.

Veremos qué hace Anno con toda esta herencia difícil de digerir. Cómo superar al autor de 4 de las 9 películas más vistas de la historia en (que no de: tela) la segunda potencia mundial?

Presión, lo llaman. Para un tío cuya forma de exorcizar una larguísima depresión a medio curar (recayó durante la serie) fue crear la historia animada más impactante del archipiélago nipón, primero hemos de esperar que sea capaz de soltar Evangelion, algo que no está nada claro que pueda hacer. Yo espero que no, desde luego, ya que en el año que viene, 2015, es cuando tiene lugar la serie. Año santo, tal como opinan los chalados que están comentado toda la obra plano a plano.

20 de enero de 2014

Lo (mejor) de 2013: el disco

Con todos ustedes: M83
DESCARGA
Gijón, Nantes, Glasgow, el sonido "Drive", el post-rock, el shoegaze, el indie español... como ven pese a las novedades también nos gusta seguir lo que para nosotros ya es "lo de siempre". Ya saben que para mí el disco del año en España es el de Balago, pero la prensa musical ha reconocido más a Triángulo de Amor Bizarro, que por fin han hecho un disco menos feísta que los anteriores, aunque a cambio esta vez no tenemos un Fantasma de la Transición o un De la Monarquía a la Criptocracia.

Este año ni portada seria (me he limitado a poner la galaxia más musical del universo conocido, que por fin se ha dado un garbeo por APOD) ni respeto de las normas de Chilled Records (no cabe en un CD: sacrilegio! aunque sí en una TDK de 120) ni largas sesiones para seleccionar y ordenar. Este disco está fuera de todo catálogo oficial (hasta viene con bonus tracks! Sí: habría dado todo para el típico doble disco anual...), es un off en toda regla, lo cual es paradójico dado que el disco resumen de cada año suele ser el más descargado de cada temporada (con la honrosa excepción del recopilatorio sobre Flechazos, absoluto superventas tunantes y realizado por Vetusta, a cuya insistencia han de agradecer que finalmente haya hecho un esbozo de disco aunque no estuviera previsto). Pero al menos tienen un buen disco resumen de 2013 donde faltan entre otros la protagonista actual de la bitácora musical. Y sí, siguen pendientes los discos sobre Spiritualized y R.E.M., que estarán listos esta década, seguro. Y que serán los últimos como dije, casi seguro.

10 de enero de 2014

La semana más rara en lo que llevamos de año...

- el cierre del cine más antiguo de Castilla y León, el de la República, el único que quedaba en el centro (sic), que si Casino (en pleno boom del juego online, esto tiene tanto futuro como Eurovegas o lo que iban a hacer en Monegros), que si la Seminci al Carrión (toma anuncio irreal del Ayuntamiento para aplacar los encendidos ánimos cinéfilos), que si fachada a conservar porque Art Déco, etc.

Para más inri, el día mismo del cierre (antesdeayer) mi festival presenta en Nantes el estreno nacional (francés) de la última producción de su dueño (La brujas de nosédónde), el inefable Enrique Cerezo P.C.. Es el presidente del equipo líder de la liga (algún día le pillarán los chanchullos entre sociedades, como a su antecesor en el cargo, Gil, porque del Madrid y Barça sabemos de donde sale la pasta -recalificaciones, ACS, Qatar, la tele, impagos al Estado... pero las millonadas que se gasta este equipo dan qué pensar, ya que en teoría tiene muchos menos ingresos), pero también es el Michael Jackson del cine porque ha comprado media historia del cine español para hacer caja cada vez que cualquiera quiera programar cine español en algún lugar del planeta (ya saben que Jacko compró las canciones de los Beatles cuando su "amigo" Paul McCartney le avisó de que el futuro del negocio de la música residía en los royalties).

Peor aún, en una maniobra publicitaria de libro (de guión, en este caso), el estadio del equipo que preside el productor de la película aparece citado de forma totalmente gratuita en la película.

- Con todo, Alternativa Universitaria está ahora mismo en la portada de El País (y es la noticia más leída) con un articulazo bien merecido: este periódico es una chusma salvo cuando nos sacan, ya se sabe, y además es el que consulto a diario, porque al final es importante saber qué están leyendo los que se creen tus semejantes. Además salen por haber hecho otra vez una réplica a ese anuncio (que sale el nuevo CISSE!) de embutidos embutido (perdón) en buenos sentimientos que ha vuelto a perpetrar Iciar Bollaín. Fiambres que por cierto ahora pertenecen a los chinos y a los mexicanos, pero eso sí, vendemos salchichas porque hay que estar orgulloso de ser español.

En una España más justa y civilizada, las campañas de Campofrío provocarían la misma indignación global que las de Axe, independientemente de que a ambas les hayan funcionado muy bien tanto los anuncios como las polémicas y denuncias posteriores. Uno te dice que si compras su desodorante la mujeres caerán a tus pies no rendidas, sino sometidas, mientras que el otro te dice que España va fatal pero sabemos vivir mejor que los demás alegrándonos con lo importante, y comprando choped.

7 de enero de 2014

Five hundred miles y adiós al Roxy

Se imaginan a Boyero en plena época de entronización cahierista de Hitchcock?

Saldría de cada nuevo estreno del pobre Alfred diciendo lo mismo que dice de las películas de los Coen o de todo aquello que no tenga el ritmo desquiciado de una serie americana: que a ratos se ha aburrido. A eso ha quedado reducido el personaje que se ha construido Carlos Boyero: un intelectual de toda la vida, extremadamente culto, que va de anti-intelectual, honesto, sincero, de vuelta de todo, ya saben, que dice las verdades como puños y no se casa con nadie, como Jesús Gil.

Y ya ven hoy: el bueno de Hitch es, por absoluto consenso, uno de los mejores directores de la historia del cine.

Lo mismo va a pasar con los Coen cuando se retiren o mueran. Salvo el -digno- remake de Ladykillers, los Coen no tienen una mala película, e incluso de las más flojas se saca oro por todas partes.

A veces necesitamos desengrasar un poco de tanto cine vanguardista, rompedor en las formas, cahierista, etc etc y nos apetece ver muy buen cine clásico. Es la razón por la que la gente decide absurdamente ir a ver cada nuevo truño de Scorsese o Spielberg, cuando deberían ir a ver cada joya nueva de los Coen, que representa el cine clásico americano de ahora y no las patrañas conservadoras que ya se hacían en los 70.

Mañana cierra el cine de la República en Valladolid, tras casi 80 años. No tengo especiales recuerdos del mismo de pequeño, pues no distinguía entre el Carrión, el Roxy y otros tantos cuando iba a ver Batman. Pero luego me comí la primera retrospectiva completa de Kitano que se hizo en el mundo, en la sala B, la de la cúpula, en aquella Seminci de 1998, y ya la cosa cambió. En algún momento creo que conocía a todos sus trabajadores y, aunque también formé brevemente parte de la extensa nómina de asalariados del presidente (o dueño, no sé) del Atlético de Madrid, lo mío tuvo lugar en un lugar con mucho menos encanto y 0% de Art Déco.

27 de diciembre de 2013

Lo mejor de 2013


Aunque hace ya rato que el título de esta entrada es una contradicción en los términos, este año se han publicado muchos discos interesantes dentro de esos parámetros de musica con elementos de rock que es lo que al final del día escucho (así que el jazz, el blues, la música contemporanea o ese maravilloso concepto nada racista que es las músicas del mundo, suelen quedar excluidos de consideración, y asumo plenamente la contradicción que eso añade a este esfuerzo intrínsecamente desnortado).

Pero los 7+1 discos absolutamente imprescindibles de 2013 son:

Arcade Fire reflektor
Balago darder
Boards of Canada tomorrow's harvest
Burial rival dealer EP
Daft Punk random access memories
My Bloody Valentine m b v
Oneohtrix Point Never R plus seven
Pantha du Prince & The Bell Laboratory elements of light

El frente nantés se ha mantenido tranquilo (hasta que vuelvan las Mansfield) y los grupos que están o estaban protagonizando esa soterrada explosión musical van sacando sus discos (Von Pariahs, College, Elephanz... Pégase en un mes, y los DAN más adelante) sin causar demasiado revuelo, como era de prever. Tampoco ayuda el cierre del Stakhanov (adiós de mometo a la Reverb Church y las Fvtvr parties) y del Violon Dingue y es probable que el suntuoso Stéreolux / La Fabrique haya fagocitado y diluido un poco la cosa. El éxito nacional e internacional de C2C tampoco ayuda a que se hable de otros grupos locales.

En España, lo mismo. Salvo por esa nueva cumbre del post-rock nacional que es el vinilo de Balago, los grupos siguen sacando discos notables (Triángulo, Extremo, Delorean, Pauline en la Playa, Joe Crepúsculo...) pero se percibe cierto agotamiento y repetición y ahí se espera (sentado, eso sí) a Los Planetas para remediar la cosa en 2014, ya que hasta ahora andaban muy ocupados con sus muy destacables grupos paralelos (Evangelistas, Solynieve, Pilotos...).

Sí hemos de apuntar la consagración de un movimiento a caballo entre 40 Principales y Radio 3: bandas que aprovechan la etiqueta indie (o la crítica de esta, lo mismo da) para untarse una capa de legitimidad musical; no tenemos una opinión furibunda que dar pero no es un sonido con el que consigamos conectar. Esto es algo que se inventó Deluxe y hoy Supersubmarina, Love of Lesbian (sic), Lori Meyers, Dorian, Pereza y sobretodo Vetusta Morla son sus máximos exponentes. Que grupos tipo Nudozurdo no gocen de, al menos, la misma popularidad que estos, demuestra hasta que punto hay un problema de fondo con esta escena, aunque siempre mejor ellos encabezando festivalillos latinos que no los Maná o Malú de turno.

Y en el resto del mundo que no es Nantes ni España, el año ha quedado ordenado en dos semestres muy claramente divididos por los lanzamientos de los dos discos más importantes del año a todos los niveles, como son los de Arcade Fire y Daft Punk (capaces de hacer un disco con todos los estilos musicales más odiados, pasados de moda u olvidados y que el resultado se asemeje a esa gloria de la música francesa reciente que fue Discovery, y de paso volver a marcar la tendencia musical de todo el próximo lustro, como sucedió con los tres discos anteriores). Los canadienses por su parte han demostrado, a la postre, que su springsteeniano disco anterior, con el que se llevaron el Grammy contra todo pronóstico (lo que dio origen a un tumblr muy gracioso) estaba un punto por debajo del resto de su abrumadora discografía.


Del resto, qué decir cuando la canción de este año que más he escuchado dura más de 17 minutos. Bastantes buenos discos de grupos ya conocidos pero cuya atención mediática ha decaído (el ansia por la novedad y lo rompedor, ya se sabe). Dejémoslo en que por mi parte guardo alrededor de 40 discos de 2013 perfectamente defendibles y que he escuchado muchas veces de principio a fin (como cada vez menos gente hace), así que igual no ha sido tan mal año musical.

18 de diciembre de 2013

Sigur Ros VS Radiohead

Valtari y Kveikur son a Sigur Ros lo que respectivamente Kid A y Amnesiac fueron a Radiohead: dos discos sacados en el intervalo de unos meses, con todo el mundo pensando que el segundo se publica para corregir el error comercial del primero cuando el primero es netamente superior, y menos convencional, que el segundo.

De Kid A se decía que era un fracaso, un disco sin singles, demasiado experimental, y con el tiempo se ha consolidado según parte de la crítica como el mejor disco de Radiohead (yo no iré tan lejos) y como uno de los mejores de la historia reciente del rock, con el plus añadido de haber servido para popularizar a Aphex Twin o Autechre. Amnesiac, en cambio, con sus singles obvios, parece ahora una colección de descartes de Kid A y, sin llegar a ser el peor disco del grupo es muy irregular y no es un álbum que nadie en su sano juicio pueda escuchar de principio a fin.

Pues bien, lo mismo está sucediendo con Sigur Ros en 2012/2013. Valtari fue vilipendiado por demasiado instrumental, tranquilo, 'de texturas', etc. cuando lo que la gente parece apreciar del grupo son sus arrebatos de épica nórdica, cuya traslación en Kveikur es relativamente monótona. Kveikur fue publicado en 2013, apenas unos meses después de Valtari (2012), porque no había manera de salir de gira con un disco de ambient post-rock, pero también para marcar el nuevo camino del grupo tras la marcha de nuestro querido Kjartan, elemento clave en el sonido Sigur Ros. Pinta mal la cosa. Háganme caso, los imprescindibles son Kid A y Valtari.

13 de diciembre de 2013

Cosecha 2013 (y 2)

Veamos que ha dado de sí el segundo semestre en términos musicales. Os dejo con una segunda hornada de canciones extraídas de otros discos de 2013 no presentes aquí.

Oneohtrix Point Never chrome country
Arcade Fire afterlife
Burial come down to us
Caspian (hymn for) the greatest generation
Chvrches the mother we share
Darkside heart
Deafheaven irresistible
Delorean unhold
Destroyer del montón (Sr Chinarro)
Emiliana Torrini tookah
Mazzy Star in the kingdom
McEnroe la veleta (2012)
Pauline en la Playa relevé
Triángulo de Amor Bizarro estrellas místicas
VVAA After Dark 2

11 de diciembre de 2013

Vivimos en un mundo... (1 de 550)

...en el que una de las razones con peso real para no volver a la hora natural española (la de Londres), es la oposición del gobierno canario, que perdería la mayor campaña gratuita de promoción de una marca e identidad regionales que ha existido en la historia de este país ("...una hora menos en Canarias" repetido cientos de veces al día desde hace décadas en todos los medios de comunicación). La de millones que se gastaron con Galicia calidade, Asturias paraiso natural, Cantabria infinita, Castilla y León tierra de sabor, etc etc cuando bastaba con mantener a 40 millones de personas con el horario equivocado y te ahorrabas un pastizal.

Como es una de esas reformas que de puro obvio y necesario terminaran sucediendo (aunque muy tarde, y mientras tanto se pagan las consecuencias) aunque sean los hombres de negro los que la tengan que imponer, la continuación lógica de esto es que Canarias va a terminar con la hora de Nueva York.

2 de diciembre de 2013

Juegos de mesa vistos desde fuera

Algunos ya sabéis que a los veinteañeros y treintañeros franceses les vuelve locos los juegos de mesa desde hace ya tiempo (tenemos un buen ejemplo residente en Valladolid desde finales de los 90...). No estamos hablando del Trivial Pursuit (1982), estamos hablando de esas cajitas pequeñas con un mapilla y unas pocas cartas, y a tirar millas.

He estado ojeando un poco sobre este curioso mundillo, yo que vengo de la fría tecnocracia de las consolas y PCs, pero que como todo hijo de vecino he jugado a estas cosas de pequeño, aunque fueran más simples que las que son objeto de esta entrada. Lo primero que me llama la atención es lo recientes que son algunos.

Resulta que el juego de los lobos lo inventó un soviético (en una fría noche, seguramente) en el Moscú de 1986, y que basaba toda tu mecánica en una población informada versus una población desinformada (y esta última debía desenmascarar a la otra, añadan todas las capas de ironía que gusten a todo esto). El juego se llamaba Mafia y al poco adoptó una temática de hombres-lobo, tras lo cual salió de la URSS para triunfar en los pasillos de las residencias de Princeton y de ahí al resto de occidente. En 2001 se edita en Francia la versión que todos conocemos y que se practica en algunos bares de Nantes o en los típicos encuentros ala Utopiales.

Lo segundo que me ha llamado la atención es que el Risk (uno de mis preferidos) lo inventó en 1957 nada menos que Albert Lamorisse, solo un año después de ganar en Cannes con uno de los cortometrajes más famosos de la historia del cine (y el único corto de la historia en haber ganado el Oscar al mejor guión, gracias wikipedia), que recientemente fue objeto de un homenaje/remake/nos-da-igual-como-lo-llamemos-porque-es-una-buena-excusa-para-tener-otra-buena-pelicula-de Hou Hsiao-Hsien.

El Catan, que vuelve locos a algunos, y seguramente máximo exponente junto con los lobos de este nuevo movimiento, aparece sólo en 1995 en Alemania, y tiene pinta de parecerse mucho a los juegos de estrategia y de gestión de recursos que tanto éxito han tenido en los ordenadores desde SimCity.

29 de noviembre de 2013

Esperando al Ciudadano Kane de los videojuegos

A finales de 2013 el videojuego goza ya por fin de una plena legitimidad como forma de arte: una 'nueva' disciplina queda oficialmente reconocida cuando A) los modernillos de cada época -hoy, los gafapastas- claman que es un arte total porque integra todos los anteriores (ya se dijo del cine, o de la ópera en su día) y/o B) cuándo los que quieren parecer modernillos lanzan al aire la esperada 'Cuándo veremos el Ciudadano Kane de los videojuegos?', hoy ya prácticamente convertida en un meme y en inesperado elemento de marketing.

Como decía, este año se han dado ambos casos en repetidas ocasiones, basta con echar un vistazo a KillScreen, JotDown, MondoPixel o similares para comprobar cómo estas webs censan la ingente cantidad de veces que en los últimos tiempos se habla de cada nuevo juego como la nueva obra de arte definitiva.

Tal como sucediera con el cine hasta los años 20, el videojuego sigue en su mayor parte en su etapa de entretenimiento de feria: el elemento circense sigue siendo el predominante y el que determina la creación misma de cada juego.

Ahora bien, ahí están los Braid, Journey, Fez, Limbo, Bastion o Portal (casi todos indies, como no) o, desde un acercamiento más radical (el de la forma artística y narrativa precediento al equilibrio de lo que el jugador espera en términos de interactividad), Dear Esther, Passage, Papers please, Cartlife o Proteus, para demostrar que efectivamente esta disciplina artística bien ha merecido su actual reconocimiento.

Queda pendiente la legitimación de las bandas sonoras de videojuegos. No queremos ser pesimistas, pero la consideración de música seria con respecto a las bandas sonoras de películas tardó mucho en llegar. Hoy en día en su mayor parte no dejan de ser puntuaciones de violín para terminar de sacarnos esa lagrimilla que se resiste.

Por supuesto en el videojuego sucede más o menos lo mismo. Si buena parte del cine sigue siendo demasiado deudor del teatro, en el videojuego tenemos en las 'cinemáticas' el símbolo perfecto de la exclavitud con respecto a una forma narrativa, la del cine, que tiene muy mal encaje en el videojuego (excepción hecha quizás de Max Payne y su vuelta de tuerca al homenaje cinematográfico 'noir'). Y por ello la música de los videojuegos suele reproducir y potenciar los problemas de la música de las películas (violines, grandilocuencia, ya saben).

Pero en el caso de algunos juegos indies (desarrollados por equipos pequeños y no sujetos a exigencias industriales de alta rentabilidad que permitan recuperar las fuertes inversiones), la música es tan buena o mejor que un juego ya de por si redondo. Ya saben, o deberían, que hice un recopilatorio que mezclaba músicas de videojuegos con músicas influidas por el lenguaje de los mismos ('Off/I never finish anyth' que pueden descargar a mi derecha), pero lo que me ha motivado a escribir por fin de nuevo en este blog han sido dos discos (los que más estoy escuchando en estos momentos) y una película, intrínsecamente relacionados entre sí por la relación que guardan con el mundo del videojuego:

- el nuevo disco de Oneohtrix Point Never: R plus seven
- la banda sonora del juego FEZ, por Disasterpeace (aquí, ir a sección soundtrack analysis)
- la película china Distant, para mí la sorpresa del Festival des 3 Continents

'Distant' se distancia (perdón) del teatro con una decisión muy sencilla y eficaz (no se ve ni una sola cara de cerca en toda la película, y por lo tanto ninguna expresión facial) que involuntariamente le acerca al videojuego pre-cinématico (el de los 80 y 90) y al videojuego indie de estética pixelada y personajes pequeños evolucionado en un marco grande e inmóvil (forma estética tradicional de este medio). La película se compone de 13 largos planos secuencia fijos y alejados, en los que vemos la evolución de los personajes u objetos en distintas zonas de la pantalla.

Con respecto a los dos discos, el hecho de que algunas canciones parezcan intercambiables entre ambos, demuestra todo lo que estoy intentando decir: que la música de videojuegos está llegando a un punto de madurez suficiente como para poder ser tratada con la misma consideración que la música normal. Y esta debe de ser la primera vez en la Historia en que alguien tilda a Daniel Lopatin de tipo normal.

5 de julio de 2013

Cosecha 2013

Ya que este año ya no habrá recopilatorio de fin de año con las mejores canciones publicadas en 2013, puedo ir desgranando sir estropear sorpresas lo mejor de la cosecha de mitad de año:


24/6 Deerhunter The missing (Monomania)
25/6 Pantha du Prince & The Bell Laboratory Spectral split (Elements of light)
26/6 The Suicide of Western Culture Love your friends, hate politicians (Hope only...)
27/6 Depedro Hombre bueno (La increíble historia de un hombre bueno)
28/6 Boards of Canada Reach for the dead (Tomorrow's harvest)

1/7 Daft Punk Random Access Memories
2/7 Vampire Weekend Ya hey (Modern vampires of the city)
4/7 College Revelation ~ Hyboid remix (Heritage)
5/7 Sigur Ros Brennisteinn (Kveikur)

Hasta aquí. Con esto ya tenéis para el verano. Siguen pendientes las compilaciones de Spiritualized y R.E.M.