9 de mayo de 2010
Cinta número 94
Café de Flore, de la colección de compilaciones de bares (Hafa Café, Cambalache, Baghdad Café, Café del Mar). Segunda canción extirpada de CR11. Los ocho mejores minutos de Matthew Herbert, bajo el seudónimo de Doctor Rockit.
8 de mayo de 2010
Impresiones musicales 2010
- La parte final del nuevo disco de los sorprendentes Delorean parece sacada de un disco de Animal Collective. No sé si esto es bueno o malo. En cualquier caso estos falsos ibicencos (son vascos, creo) están dando el salto internacional que merece el electro español desde los tiempos de An Der Beat (1998) o Madelman (1996).
- Qué decir de la loca de Joanna Newsom, música faneremiana donde las haya. Sigue sin importarle demasiado la duración de las canciones y sigue teniendo ese aire tan fuera del mundo de la música popular, al menos no tal y como se entiende este concepto desde el siglo XVIII. También he de citar en este párrafo a las Cocorosie, estupendo disco en 2007 y abrumador tema de apertura de Remake, pero que esta vez han publicado un disco algo monótono en sus primeras escuchas.
- Facto Delafé, ese grupo que siempre camina en la cuerda floja (ridículo? bonito? hortera? emocionante?) esta vez se la pega. No con todas las canciones, pero sí con el regustillo general del disco, que parece patrocinado por el Ayuntamiento de Barcelona (puaj!). A Klaus & Kinski siempre les pasó lo mismo, con tanto cambio de estilo entre tema y tema, pero parece que este disco les ha quedado bastante bien. No renegar de la influencia planetera es lo que tiene. Los que no la ocultan en absoluto son Triángulo de Amor Bizarro, perdidos como siempre en su intento de cruzara los Jesus & Mary Chain con Lagartija Nick. Los Punsetes, decubiertos por servidor vía Pagafantas, son un grupo curioso de esos que cantan raro a propósito (Antonna, Joe Crepúsculo, Manos de Topo) y son los Niño Gusano de nuestros tiempos.
- Hola a todo el mundo sacan por fin un disco. La gran esperanza blanca del indie patrio es demasiado folk para mi gusto, pero el disco es notable. A Najwa Nimri no le ha sentado bien el salto al español, aunque el primer single prometía. En la línea, Jonsi quizás no haya sacado el mejor disco de música popular de todos los tiempos, tal como apuntaba el tema de adelanto, pero estará muy arriba en la lista de los mejores de 2010.
- Dos de mis preferidos para terminar: Massive Attack, que sacan un disco cada siete años, no van a revolucionar tanto el panorama como otras veces, pero el álbum es bueno, porque enfin, son Massive Attack. Y Los Planetas siguen la estela del rock flamenco del anterior disco, pero introduciendo algo de botoncillos (electrónica!) y sobretodo las colaboraciones con La Bien Querida, como en el vídeo que os enlazo.
7 de mayo de 2010
Chilled Records vuelve a la vida
En enero aparqué bruscamente la media docena de recopilatorios que tenía en marcha. Por fin tengo tiempo y ganas de ponerme a ellos otra vez, que ya lo voy necesitando. Me parece que voy a empezar por el que más me obsesiona: CR11, la obra magna de celebración de los 10+1 años de existencia de Chilled Records. Un disco cuyas canciones ya están seleccionadas pero de las que tengo que descartar 40 minutos. Y voy a extirparlas a golpe de Bitácora Musical.
En esta compilación habrá dos tipos de grabaciones: aquellas que están en nombre de uno o varios recopilatorios pasados (o una etapa, o un grupo emblemático del sello, vaya) y aquellas otras que son lo que venimos llamando rarezas. Pero esta vez no son simples caras B o temas poco conocidos de álbumes. Algunas de ellas son auténticas joyacas casi imposibles de encontrar y muchas de ellas no editadas comercialmente siquiera y claro, inéditas también en Chilled Records. Serán rarezas, sí, pero de grandes nombres que han marcado los 11 años del sello, no de mindundis cualesquiera.
Por lo pronto el retraso del recopilatorio ha tenido una primera consecuencia: la retirada del tema que iba a meter de Los Planetas. Una corona de estrellas, la canción que compusieron para la película La habitación de Fermat en 2007, no había sido publicada en ningún sitio y yo, con mis artes chamánicas con los DVDs, había conseguido extraer de la edición coleccionista de este curioso thriller. Con la publicación del nuevo disco de los granadinos (reciclan tres canciones viejas, mmm), la canción ha perdido su condición de rareza.
Así que poco a poco iré extirpando otras hasta bajar a los 80 minutos de rigor. Y las iré poniendo en estas entradas a modo de aperitivo del CD. Hoy Sunset en su versión de A Reminiscent Drive. Esto procede de mi etapa Chill Out (1999-2001 aprox) que es también la más fructífera del sello (casi todos los recopilatorios salían en cinta por entonces), de la que hoy reniego en parte (música de ascensor, como dice Cristina). Pero algunas canciones se salvaron de la quema y este ritmillo psicodélico-brasileño no se me ha quitado de la cabeza desde entonces. Es la canción de pasear-por-la-playa-con-mal-tiempo definitiva. Yo la tengo asociada a un solitario paseo por la de Great Yarmouth con el walkman echando humo de tantas veces que reproducía Otto en los ojos de Ana v3, grabada apenas dos meses antes.
En esta compilación habrá dos tipos de grabaciones: aquellas que están en nombre de uno o varios recopilatorios pasados (o una etapa, o un grupo emblemático del sello, vaya) y aquellas otras que son lo que venimos llamando rarezas. Pero esta vez no son simples caras B o temas poco conocidos de álbumes. Algunas de ellas son auténticas joyacas casi imposibles de encontrar y muchas de ellas no editadas comercialmente siquiera y claro, inéditas también en Chilled Records. Serán rarezas, sí, pero de grandes nombres que han marcado los 11 años del sello, no de mindundis cualesquiera.
Por lo pronto el retraso del recopilatorio ha tenido una primera consecuencia: la retirada del tema que iba a meter de Los Planetas. Una corona de estrellas, la canción que compusieron para la película La habitación de Fermat en 2007, no había sido publicada en ningún sitio y yo, con mis artes chamánicas con los DVDs, había conseguido extraer de la edición coleccionista de este curioso thriller. Con la publicación del nuevo disco de los granadinos (reciclan tres canciones viejas, mmm), la canción ha perdido su condición de rareza.
Así que poco a poco iré extirpando otras hasta bajar a los 80 minutos de rigor. Y las iré poniendo en estas entradas a modo de aperitivo del CD. Hoy Sunset en su versión de A Reminiscent Drive. Esto procede de mi etapa Chill Out (1999-2001 aprox) que es también la más fructífera del sello (casi todos los recopilatorios salían en cinta por entonces), de la que hoy reniego en parte (música de ascensor, como dice Cristina). Pero algunas canciones se salvaron de la quema y este ritmillo psicodélico-brasileño no se me ha quitado de la cabeza desde entonces. Es la canción de pasear-por-la-playa-con-mal-tiempo definitiva. Yo la tengo asociada a un solitario paseo por la de Great Yarmouth con el walkman echando humo de tantas veces que reproducía Otto en los ojos de Ana v3, grabada apenas dos meses antes.
Coco Steel & Lovembomb: sunset (A Reminiscent Drive remix)
6 de mayo de 2010
30 de abril de 2010
13 de abril de 2010
1 de abril de 2010
Resumen 20º Festival de Nantes
Este año la sección paralela del Festival (Ópera Prima) era más fuerte que la principal (Julio Verne), donde salvo Los condenados o La mujer sin piano (y acaso la estimable After, gran incomprendida de esta edición), el resto palidecía ante las joyacas de directores nóveles como son Tres días con la familia, Pagafantas, Las dos vidas de Andrés Rabadán, La vergüenza y Ander, acaso la mejor película del Festival. En documentales, a falta de la finísima visión sobre la locura que es Una cierta verdad, nos conformaremos con la notable Radio Colifata (cine manuchaoista) y Mónica del Raval, que debería haber sido programada en la Nuit Fantastique porque es muy Absurde Séance y recibió merecidamente el premio de esta sección. El ciclo Navarra ha servido fundamentalmente para que la gente viera los sanfermines en 3D y descubriera buenos documentales recientes como Nomadak Tx, Lucio y, por encima de ellos, El cielo gira. Mis diez favoritas de la competición:
1 Ander OP
2 Los Condenados JV
3 Pagafantas OP
4 Tres días con la familia OP
5 Las dos vidas de Andrés Rabadán OP
6 La mujer sin piano JV
7 LT 22 Radio Colifata DOC
8 La vergüenza OP
9 After JV
10 Mónica del Raval DOC
En lo que a mí respecta, he llevado a un montón de grupos de personas distintos a ver múltiples películas, lo que ha aumentado una carga de trabajo y estrés ya de por sí altos. El tener un móvil durante 14 días no me ha ayudado a relajarme. He tenido mucho más trabajo que otros años: invitados y copias de las películas. "O sea: todo" en palabras de Cobeaga. Además de todas esas pequeñas cosas que van surgiendo si estás en el momento y lugar inoportunos, así como algunos madrugones para sesiones escolares. Y eso que soy un mindundi porque la carga total de trabajo es tal que las quince personas que hay son claramente insuficientes. Lo mío no es nada en comparación con lo que hacen los cinco que están en esto durante todo el año. En lo personal, me siento orgulloso de haberle preguntado por la polémica sobre el cine de los museos a Alain Bergala y de alguna otra intervención en los encuentros con el público. También ser intérprete de Bajo Ulloa tiene su aquel. Y luego los chascarillos habituales de la Comisión de Festejos: que si Guillermo Toledo te invita a una copa diciéndote "esta vez no te rajas, eh?", que si le presentas a Alberto San Juan a su propia novia (conscientemente), etc. Pero, por encima de todos ellos, me quedo con haber conseguido llevar a Mar Coll y a Borja Cobeaga al café franco-español, que ya cuenta además con un nuevo récord: las siete de la mañana. Y cuando me fui a la cama, él aún seguía ahí.
1 Ander OP
2 Los Condenados JV
3 Pagafantas OP
4 Tres días con la familia OP
5 Las dos vidas de Andrés Rabadán OP
6 La mujer sin piano JV
7 LT 22 Radio Colifata DOC
8 La vergüenza OP
9 After JV
10 Mónica del Raval DOC
En lo que a mí respecta, he llevado a un montón de grupos de personas distintos a ver múltiples películas, lo que ha aumentado una carga de trabajo y estrés ya de por sí altos. El tener un móvil durante 14 días no me ha ayudado a relajarme. He tenido mucho más trabajo que otros años: invitados y copias de las películas. "O sea: todo" en palabras de Cobeaga. Además de todas esas pequeñas cosas que van surgiendo si estás en el momento y lugar inoportunos, así como algunos madrugones para sesiones escolares. Y eso que soy un mindundi porque la carga total de trabajo es tal que las quince personas que hay son claramente insuficientes. Lo mío no es nada en comparación con lo que hacen los cinco que están en esto durante todo el año. En lo personal, me siento orgulloso de haberle preguntado por la polémica sobre el cine de los museos a Alain Bergala y de alguna otra intervención en los encuentros con el público. También ser intérprete de Bajo Ulloa tiene su aquel. Y luego los chascarillos habituales de la Comisión de Festejos: que si Guillermo Toledo te invita a una copa diciéndote "esta vez no te rajas, eh?", que si le presentas a Alberto San Juan a su propia novia (conscientemente), etc. Pero, por encima de todos ellos, me quedo con haber conseguido llevar a Mar Coll y a Borja Cobeaga al café franco-español, que ya cuenta además con un nuevo récord: las siete de la mañana. Y cuando me fui a la cama, él aún seguía ahí.
25 de marzo de 2010
7 de marzo de 2010
Mars-ing
Estas cuatro paginillas me han llevado dos meses. He batido el ratio página/tiempo que ostentaba mi trabajo de fin de carrera.
Marzo en Nantes es el mes en que vuelve el buen tiempo del todo, el mes del FCEN y por lo tanto el mes de no parar un minuto durante toda la segunda quincena. Es frustrante comprobar como es el comienzo de la temporada ocioso-cultural y que me pierdo sistemáticamente todo lo que haya. Así, "en vrac": Girls, Autechre, Carlos Nuñez, Coeur de Pirate, Win Mertens, Four Tops y los Temptations (los de la Motown!), Wax Tailor, Luke, Anti Pop Consortium, Brian Jonestown Massacre (los de la película Dig!), Le Peuple De l'Herbe, Method Man, Gaëtan Roussel (ex-Louise Attaque), Java, Why?, Jean-Michel Jarre, M, Indochine, Prodigy, Benjamin Biolay... y luego las glorias locales cuyos directos no puedo seguir para mis investigaciones recopilatorias por falta de tiempo: Mukta, Ma Valise, Jeanne Cherhal, French Cowboy y Hocus Pocus. Un mes cargadito, y eso que sólo hablamos de conciertos. Esto es algo que como sabéis siempre llevo mal, y ahora que ni siquiera me molesto en ojear la cartelera de cine ni os cuento. Sé perfectamente que si tuviera tiempo no iría a la mayoría de estos conciertos, pero a finales de los noventa, en Valladolid, y de haberlos habido, lo habría hecho. Ahora los hay (gracias en buena parte a los colectivos de la lista de blogs Valladolor que os he puesto abajo a la izquierda) pero vivo en Nantes y sin tiempo pa nada más que el Festival, la Facultad y la Noche (esta última para compensar los dos anteriores). Un día os haré un esquema de todas mis actividades regladas diurnas, para que flipéis. Bueno, no son tantas: es que no puedo hacer dos al mismo tiempo y enseguida me aturullo.
15 de febrero de 2010
8 de febrero de 2010
29 de enero de 2010
What would I want? Sky!
Matrix es la película más importante (en términos absolutos) de los 90. Además de por el shock que produjo en nuestros impresionables intelectos en el momento de su estreno (en 1999 mi generación tenía 19 años), el gran mérito de este "objeto fílmico" (terminología cahierista) es el mismo que el de los grandes autores que se citan en cualquier disciplina: el aglutinar, servir de compendio de todas las ideas anteriores, que andaban demasiado dispersas. Eso sí, se evita el síndrome del enciclopedismo gracias a una narración de lo más clásica: el advenimiento del mesías.
Y digo compendio porque el estupendo análisis beaudrillardiano al que han sometido la película los de la nueva asociación de cine y filosofía (otra! y con esto en Nantes ya hay más asociaciones que personas) me ha hecho recordar (es que a ratos me distraía porque uno tiene una edad y algunas ideas de la conferencia ya las había leído/oído aquí y allá) este elemento recopilatorio que eleva a esta película bastante más alto de a lo que muchos creen que apunta. un botón de muestra que no suele mencionarse: me vino por ejemplo la referencia al nacimiento-encendido de la Nostromo en Alien (1979), con sus pantallas imprimiendo su reflejo en los cascos vacíos de los astronautas; esto se proyecta en Matrix en el nacimiento-diálogo de la pantalla del ordenador que se refleja en la cara de Keanu Reeves (que no es consciente de que está empezando su propio parto como Neo).
Enfin que la película es muy detallista. Le lastra el exceso de escenas de acción completamente huecas, pero me abrumó escuchar hasta donde llega el frikismo referencial hacia Baudrillard: la chimenea, el espejo y el reloj en la escena de las píldoras, que no son sino la comunidad, el reflejo/consciencia de sí y el paso del tiempo que quedan arrasados por la aparición de la televisión pues esta sustituye a los tres en el salón del desierto de lo real.
Vamos que en apenas 40 intensos minutos de intervención he recordado el porqué estoy orgulloso de haber estudiado esta carrera. Quizás muchas de las ideas más interesantes no las he visto en clase, por pereza mía o desidia de los profes o del plan de estudios, pero al final algo queda: al menos ciertas herramientas y sobretodo la curiosidad de mantener el contacto con todo esto, aunque sea como espectador.
Por cierto el pase venía poco anunciado y con un cartel no demasiado atractivo: "ciné-philo". Pues aún así fuimos más los que nos quedamos fuera durante la proyección que dentro (nota para los aborígenes: la cola llegaba hasta el bar con el mejor nombre de Nantes: "El perro estúpido") y eso que coincidía con la cada-vez-más-molona fiesta de fin de exámenes. El colectivo filosófico de Nantes sigue sorprendiéndome: están como cabras, pero tienen muchos seguidores.
Luego queda volver a la cruda realidad de la vida intelectual universitaria en la que la altura de los debates (básicamente los revisionistas cool frente a los revisionistas uncool) no puede medirse ni en milímetros.
Y digo compendio porque el estupendo análisis beaudrillardiano al que han sometido la película los de la nueva asociación de cine y filosofía (otra! y con esto en Nantes ya hay más asociaciones que personas) me ha hecho recordar (es que a ratos me distraía porque uno tiene una edad y algunas ideas de la conferencia ya las había leído/oído aquí y allá) este elemento recopilatorio que eleva a esta película bastante más alto de a lo que muchos creen que apunta. un botón de muestra que no suele mencionarse: me vino por ejemplo la referencia al nacimiento-encendido de la Nostromo en Alien (1979), con sus pantallas imprimiendo su reflejo en los cascos vacíos de los astronautas; esto se proyecta en Matrix en el nacimiento-diálogo de la pantalla del ordenador que se refleja en la cara de Keanu Reeves (que no es consciente de que está empezando su propio parto como Neo).
Enfin que la película es muy detallista. Le lastra el exceso de escenas de acción completamente huecas, pero me abrumó escuchar hasta donde llega el frikismo referencial hacia Baudrillard: la chimenea, el espejo y el reloj en la escena de las píldoras, que no son sino la comunidad, el reflejo/consciencia de sí y el paso del tiempo que quedan arrasados por la aparición de la televisión pues esta sustituye a los tres en el salón del desierto de lo real.
Vamos que en apenas 40 intensos minutos de intervención he recordado el porqué estoy orgulloso de haber estudiado esta carrera. Quizás muchas de las ideas más interesantes no las he visto en clase, por pereza mía o desidia de los profes o del plan de estudios, pero al final algo queda: al menos ciertas herramientas y sobretodo la curiosidad de mantener el contacto con todo esto, aunque sea como espectador.
Por cierto el pase venía poco anunciado y con un cartel no demasiado atractivo: "ciné-philo". Pues aún así fuimos más los que nos quedamos fuera durante la proyección que dentro (nota para los aborígenes: la cola llegaba hasta el bar con el mejor nombre de Nantes: "El perro estúpido") y eso que coincidía con la cada-vez-más-molona fiesta de fin de exámenes. El colectivo filosófico de Nantes sigue sorprendiéndome: están como cabras, pero tienen muchos seguidores.
Luego queda volver a la cruda realidad de la vida intelectual universitaria en la que la altura de los debates (básicamente los revisionistas cool frente a los revisionistas uncool) no puede medirse ni en milímetros.
25 de enero de 2010
Lord Can You Hear Me? 2

DESCARGA (trilogía)
Ultimamente me encanta empezar y/o terminar los CDs con canciones largas. Para la continuación de uno de mis mejores recopilatorios tenía que llevar esto a grados insospechados: dos temas ambient que introducen el disco durante 16 eternos minutos que ojalá fueran 160 porque se trata de Richard D. James (el que se pasea con su tanque, adquirido del ejército británico, por las playas de Brighton -y no me lo estoy inventando) y Jonsi de Sigur Rós (un gay que toca la guitarra eléctrica con un arco de violonchelo y se ha inventado un idioma para las letras no cantadas en islandés...). Y, para cerrar, el chalado de Noah Lennox y sus casi 13 minutos de folk espacial.
Entre medias, muchos juegos corales alucinados a la Beach Boys (Mates of State, Fleet Foxes, Grizzly Bear, Panda Bear), rock psicodélico de factura clásica (enormísimos Mercury Rev, Spacemen 3 o su descendencia gospeliana Spiritualized), rarezas psicotrópicas de grandes nombres (Cocteau Twins, Bon Iver, Massive Attack) y, por último, la canción con más guitarras de todos los tiempos (Kevin Shields, quién si no?).
El disco, al igual que el del resumen de 2009, está mezclado (cada canción empieza antes de que la anterior haya terminado, aunque los archivos mp3 sean individuales), lo que significa que, de grabarlo en un CD, no podéis olvidar quitar la pausa de 2 segundos que Nero y otros programas introducen automáticamente antes de quemar el disco.
Larga vida al ambient y al rock psicodélico! |
19 de enero de 2010
Where the wild things are
Si los Ayuntamientos pueden decidir, iluminaciones urbanas mediante, que la Navidad empieza en noviembre, en Chilled Records podemos publicar nuestro single navideño a finales de enero.
Para celebrar la victoria poética (pero bien real) de Rage Against The Machine contra, precisamente, la maquinaria (el single del triunfito británico de este año) durante la tradicional batalla por ser la canción más vendida de las Navidades en el Reino Unido, os propongo un single (15 Mb) que funciona como complemento y cierre del EP con el que abríamos las fiestas, aquel *.* cuya unidad temática residía, como con este nuevo lanzamiento, en los coros infantiles que interfieren en el rock.
14 de enero de 2010
8 de enero de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)