19 de enero de 2025

Mysteries of Siren EP

Muchos tenemos algún vínculo personal con el Song to the Siren de This Mortal Coil (aunque nunca hubiera aparecido hasta ahora en Chilled Records). Para David Lynch, en los 80, era su canción favorita. Dos de sus películas están conectadas por esta canción (a la que podemos añadir la más etérea e infravalorada de Peter Jackson, The Lovely Bones -2009).

DESCARGA
Lynch quería usar una de las mejores covers de la historia en Blue Velvet (1986) pero no le llegaba la pasta (el grupo iba a actuar en la película) y tuvo que esperar a Lost Highway (1997) para hacerlo. La historia es de sobra conocida y esta anécdota lanzó la carrera de Julee Cruise, gracias a la segunda canción protagonista del recopilatorio que nos ocupa y escrita para ella por el director y Badalamenti. Mysteries of Love recuerda, porque para eso nació, al Song to the Siren de los TMC.

La tremebunda letra de 1967 es de un amigo de Tim Buckley y, cuenta el mito que este cantautor (de carrera más que errática) la adaptó a composición musical mentalmente en lo que se terminaba el desayuno. Tan poco convencido estaba que tardó tres años en grabarla pero la presentó en el capítulo final del programa de TV de los Monkees, con aquel "this is Tim Buckley" y el verso aún sin sustituir sobre la ostra desconcertada ante el grano de arena que un día será perla.

Las distintas capas de malditismo de esta canción comienzan con su letra y con que este hombre muriera de sobredosis pocos años después. Pero es que la versión que la hizo popular, la del supergrupo que abre este texto, la cantaba Liz Fraser en 1983 (sin duda la mejor vocalista de rock de esa década). En 1995 Jeff Buckley, tras contactar con ella por su admiración por esa versión de la canción de su padre, se convierte en su pareja, antes de que este se ahogara trágicamente en 1997, mientras cantaba Whole lotta love según testigos, con lo que la versión del cantante de Led Zeppelin cobra macabra relevancia. Sinead O'Connor contaba por su parte que superó la muerte de su madre en accidente de tráfico gracias a la versión de los TMC. La grabaría 25 años después.

Versionada, en ocasiones penosamente, por casi todo el espectro musical, de George Michael a Garbage, pasando por el guitarrista de los Red Hot Chili Peppers o mis amados Alpha (cuando ya declinaba su talento): como bien explican en el artículo citado, se ha convertido en un estándar.

Y todo por una carambola: This Mortal Coil era un falso grupo inventando por el creador de la discográfica 4AD para grabar una versión de los Modern English, para lo que reclutó músicos de su sello: entre otros al guitarrista y a la cantante de los Cocteau Twins (ya saben, el mejor grupo de los 80). Necesitaban una cara B para poder publicarlo en vinilo, y se le ocurrió rescatar esta balada folk. Pegó tal bombazo en Inglaterra que volvieron a sacarla, ya como single principal, y el falso grupo dejó de serlo (publicaron tres álbumes y hasta tienen discos tributo a cargo de estrellas del indie).

Para los muy cafeteros, añadamos otra carambola: la canción homónima de los Chemical Brothers no tiene nada que ver... o sí: samplearon una canción de Dead Can Dance (Brendan Perry y Lisa Gerrard), otro grupo de 4AD... que versionaron mucho después la auténtica. No encontrarán ninguna de estas versiones en el recopilatorio así que aprovechen para pinchar aquí y allá.

17 de enero de 2025

14 de diciembre de 2024

Los años nuevos @ Chilled Records

capítulo uno: Nacho Vegas, por partida doble.

capítulo dos: McEnroe, aunque con otras del mismo disco.

capítulo tres: los Triángulo, con otras, pero muy presentes en nuestros discos.

capítulo cuatro: Joe Crepúsculo con su mejor canción.

capítulo cinco: los Vetusta por fin han encontrado acomodo en esta casa.

capítulo seis: La Bien Querida, omnipresente (enlaces previos y demasiados otros)

capítulo siete: Standstill con su mejor canción.

capítulo ocho: Silvia Pérez Cruz, aún no.

capítulo nueve: Rodrigo Cuevas pero en otro registro.

4 de diciembre de 2024

El mejor disco del año ni siquiera está en Spotify

Bueno, pues lo que el medio musical más influyente del mundo (y el segundo que más consultamos coincide) considera como el disco del año, resulta que no está en ningún servicio de streaming. No seremos tan fans del disco pero sí somos fans de esta actitud (por supuesto no es el primer caso). Eso, y que el disco ha sido promocionado con una página de Geocities.

22 de septiembre de 2024

Todas las canciones hablan de Jonás Trueba #191: "Madrid"

Hoy es el Jonás Day: comienza el otoño y es día importante en su última e ilusa película, Volveréis. Quiero destacaros esta brevísima secuencia que me ha hecho sonreír. Situémonos: llevan justo media hora de entrevista (hace un mes en La Ventana) y le van poniendo canciones de su filmografía para comentar la importancia de su melomanía en el proceso creativo y tal: hasta ahí todo muy interesante pero estándar y anodino.

Y aquí comienza el vídeo sobre estas líneas: de pronto, le ponen una de las mejores canciones españolas del siglo XXI (cuyo videoclip realizó él), que reconoce al segundo (como todo buen nachetista) pese a que la intro no es más que un dron de nota sin melodía y, a partir de ese gesto de reconocimiento/aprobación, del niño que sabe que va a sacar un diez porque le ha caído en el examen el tema que mejor se sabía, acaba marcándose un tímido karaoke mudo (que no se repetirá con el resto de canciones) del que quedan desconectados los entrevistadores, concentrados como están en repasar lo que viene.
El plano, fruto de esta maravilla de la era youtube que es la radio filmada, es de una composición exquisita, con la separación simétrica de los tres intervinientes y todo el silencio (o, lo que es lo mismo: distancia) que generan esos espacios y la propia banda sonora de una secuencia que, justamente, bien podría formar parte de una película de Jonás, en una pirueta lógica en la que, además de integrar en sus películas la propia creación de las mismas, también lo hiciera con su promoción. Porque si vamos a construir una carrera sobre la premisa de que el cine y la vida son una misma cosa, llevémoslo hasta sus últimas consecuencias e incorporemos la promo de una peli en la propia narrativa de la misma, ¿no?
Una casete de 60' sobre Madrid sin apenas madrileños... (El Hijo y Soleá)
Seguimos con la colección de las ciudades: la novena es Madrid, posiblemente la peor capital de Europa, pero es la que tenemos y algunos han sabido hacérsela suya. Es por ello que este disco no va a reflejar su escena musical sino que sigue la subtrama de Rotterdam y Hondarribia: no contienen músicas locales sino que representan un viaje o un lugar vivido. Y del Madrid vivido sabe un rato Jonás Trueba, que por algo ha ambientado casi todas sus películas en la ciudad. Van pues las canciones más significativas de sus 15 años de filmografía como director, en la que seguramente sea la forma más madrileña de representar Madrid.

17 de septiembre de 2024

Parece que quieres usar una IA...

Todo sea por atraer aún más inversores...
Alicia Vikander hace justo una década (Ex-Machina) junto a la mejor peor Inteligencia Artificial de los 90. Aunque Sega (ya saben, el Nintendo bien) ya lo intentara en los 80.
 
1986
Con tanta promoción y promesas apenas cumplidas, solo están consiguiendo desviar la atención del tremendo problema ecológico que supone (no es ya la fabricación inicial de tanta electrónica, siempre muy contaminante, sino sobre todo el tremendo consumo de electricidad en la nube que necesita todo programa autodenominado "IA"), toda vez que la otra batalla, la del plagio, autoría u obligación de cita, parece ya perdida de antemano (uno de los últimos problemas sobre los que advirtió Chomsky muy poco antes de su retiro forzoso de la escena pública en 2023).

5 de septiembre de 2024

Liminalidad, hipnagogia, vaporwave...

Los espacios liminales son las nuevas naturalezas muertas. O, como mínimo, van camino de cumplir una función similar en el arte contemporáneo.

16 de julio de 2024

lo mejor del año a mitad de recorrido

Como ya no hacemos un best-of anual a finales de año (y por lo general tampoco una lista), diremos que, por mucho que escuchemos a Kali Malone y cosas así de poco poperas (todo el santo día con el ambient...), los discos que más nos han gustado, por ahora, son los de Vampire Weekend (que no tienen un disco malo) y Cigarettes After Sex (recién salido del horno).

Los mejores EPs (¿discos cortos?) son, como no, el de Burial (al que sumamos el single Phoneglow) y el de la revelación estonia Night Tapes. En singles, es imposible que el mejor del año no sea el Soulbreaker de A. G. Cook, que ya conocíamos pero que viene ahora iluminado por este tremendo vídeo con más referencias de las que jamás podremos listar.

triple arcoiris con reflejo en el Loira y olé.

1 de mayo de 2024

Ojo a esto...

1995-1996
2003



6 de marzo de 2024

25 años de Chilled Records

El mes pasado, el sello discográfico que prácticamente ha canibalizado este blog en los últimos años, cumplió un cuarto de siglo. En aquel febrero de 1999 se publicaba (el anuncio -muy posterior- fue un simple mail enviado a contactos selectos; por entonces no era aún ni newsletter aquello) la primera casete, la referencia #01: Otto en los ojos de Ana (por aquel entonces no sabíamos que era el volumen 1), que confiamos en publicar por aquí para su descarga, a lo largo de este año, junto con todas las antiguas que faltan aún (incluyendo las de los colaboradores).

Aquella cinta comenzaba con esta canción, primer tema publicado pues por Chilled Records. Apuntábamos muy parriba.

Sin embargo, esta es no es la entrada celebratoria que nos hubiera gustado hacer, pero es la que hemos podido tener. Sin más tiempo que para esto, conmemoremos, como homenaje a la música en directo (qué paradoja, para un sello que se nutre de música grabada), aquellos momentos en los que algunas de nuestras bandas favoritas se rebelaron contra la imposición del playback en las actuaciones para televisión. Es una batalla de 1º de indie mostrarse absolutamente en contra de actuar sin tocar en directo, más o menos análoga a la de estar en contra del doblaje en 1º de cinefilia.

En algunos de estos programas, se permitía únicamente la voz en directo, lo que da pie a situaciones hilarantes o al menos ingeniosas por parte de estas bandas, que acudían por obligación contractual y por la promosió que ello les suponía.

Es el estreno festivalero de la peli sobre (lo de sobre es un decir) Los Planetas y el consecuente recordatorio de su infame actuación en La 2 en el 94 (aunque la del 95 la supera), lo que nos ha llevado a recopilar otros grandes momentos de rebeldía catódica, algunos de los cuales hemos descubierto para esta entrada.

Comencemos por la excepción, porque aquí los Pixies contra lo que se rebelan es contra el hacer videoclips, porque lo alternativo era ir contra la MTV. Ojo a la disonancia cognitiva (?) que supone verles cantar otra cosa:

 

Y claro, sus herederos, Nirvana, con Kurt Cobain hackeando el Top of the Pops. Primer ejemplo de música grabada pero voz en directo, pero no será el último:

 

Otro bien conocido es el de Oasis con sus hermanos intercambiando posiciones, y Liam dejando de disimular a mitad del solo de guitarra. Por supuesto lo que suena es su voz pero quien canta en el vídeo es Noel. Muse replicaron la broma en su actuación en la TV italiana, entrevista incluida.

 
Con la moda del britpop surgieron bandas muy notables como los escoceses Travis, que dejan de disimular a mitad de canción para hacer un remake de su propio videoclip y anular el único instrumento en vivo que había, la voz del cantante:

 

Y bueno uno de los grupos más beligerantes con el playback siempre fueron The Cure, cuyo desprecio por cualquier intento de verosimilitud es más que evidente. De micrófonos o enchufar las guitarras, ni hablamos:

 

También Radiohead tienen sus episodios curiosos, del que destacaremos esta actuación para la TV francesa, que es para echarle de comer aparte, en que ironizan con su propia imagen, en una pirueta muy 90s (lo del guitarrista que no es zurdo tocando como si lo fuera, no es la primera vez que lo vemos):

 

Y bueno, Los Planetas, claro. Toda su discografía, pero también su historia como banda, se escribe con las costuras por fuera. En esta penosa actuación, el realizador se centra en el cafeinado público para intentar evitar que se note que no van a actuar, empezando por que Jota sale con una guitarra acústica... pero su desdén más indie noventero te mueres tiene su cúspide en este vídeo, cuyo clímax sería a partir del minuto 2, cuando ya directamente deja de tocar, y se dedica a susurrar la letra:


24 de noviembre de 2023

Grippe espagnole 2

Porque no hay mejor película que la que uno se monta.

Siguiendo una estructura similar a la de la casete del año pasado (que inició el regreso a este formato), aquí van más canciones españolas pandémicas y post-pandémicas (bueno, y alguna pre-) para demostrar que el indie patrio sigue bien vivo, aunque la tercera vía (aquellas bandas a medio camino entre Los40 y Radio3) le haya comido el espacio hace ya tiempo.

   (incluye el 1)   DESCARGA         cara A

Muchos nombres repiten (con sus canciones nuevas) y la variedad de estilos creará algún disgusto, empezando por la contradicción que supone abrir un recopilatorio indie con dos ex-concursantes de OT, algo heredado de la primera parte y que defendemos con orgullo (no serán las únicas del disco que no gusten a los más puretas).

La idea siempre fue recopilar, para mis amigos franceses, la rama accesible de la música española que defendemos: en la cara A, la comercialidad bien hecha, repasando los 5 años de carrera errática de Aitana, pero aquí con el omega y el alfa, por ese orden, de sus bangers [1-3], seguida de la renovación guitarrera del mal llamado tontipop, que abanderaron los grupos de Elefant (pero no únicamente estos) [4-9] y rematando con rock [10-12] y... (t)rap [13-14].

cara B

La cara B no tiene una estructura tan definida pero comienza lanzadísima gracias a la nueva esperanza del rock pucelano (unos renovados Levitants) y la psicodelia 70s muy bien entendida por Anni B Sweet. Más adelante, la excepción extranjera pero con canciones de guitarra española (La Femme, Polachek), que da paso a la segunda parte de la cara B, la tranquila (aunque cierto nervio siempre tienen el shoegaze de Tom Boyle y la épica seca de Arnal & Bagés), con el regreso de Ramona Russian Red, la enésima maravilla folk de Nacho Vegas o esa preciosa composición (aquí presente por razones emotivas, oximoron mediante) de los pioneros de aquella tercera vía para el nuevo largometraje de Manuel Martín Cuenca, que se estrena HOY en España (precisamente, el disco dura 90 minutos, como una película).

20 de noviembre de 2023

¥€$ ! I am a long way from home

DESCARGA

Esta casete especial 20-N cumple hoy exactamente 24 años, los mismos que habían transcurrido desde la muerte de Franco cuando se publicó. Parafraseando una de las primeras canciones de Mogwai, hicimos esta cinta en poco más tiempo del que dura, lo que da cuenta de los abruptos y rudimentarios cortes. Ponerse a tono para la noche palentina no era tarea sencilla pero una cara A hip-hopera (con origen español, francés o de EEUU) y una cara B volcada al electro cumplen la misión con creces. Marca de la casa, los cortes inesperados llegan esta vez de la mano del misterioso cantante ¥€$, que interrumpe el ritmo del mix con sus melodías añejas. Uno de los recopilatorios menos serios pero también más disfrutones de Chilled Records.

16 de noviembre de 2023

Rio de la noche EP ~ especial verano 2023

DESCARGA
Este EP resume 40 años (1976-2016) de uso y abuso de la canción I got to Rio: esta resurge en 1990 como Ritmo de la noche (el título en inglés es una canción que no tiene nada que ver: el hit muy 90s de Corona), primero a través de los alemanes Chocolate y casi en paralelo (pues una vez sampleada, el concepto de autoría de una canción se la traía al pairo a cualquier productor de la época), otras tres versiones, siendo la más famosa la de los belgas Mystic (al menos en España, donde fueron nº2), aunque en el mundo latino cuajara el rap de los argentinos Sacados. Completan el cuarteto los franceses Lorca que, colmo de la euro-ironía, no fueron nº1 en su país sino en la patria de los Mystic, Bélgica.
3 bloques muy claros, por las fechas
Pero si jugamos con el título, (Me) Rio de la noche, es porque ya en el s.XXI surgen las versiones más curiosas, con la asturianización que alumbró la carrera de Rodrigo Cuevas o la mejor versión jamás grabada, que no podía venir de otro sitio que no fuera la Murcia de Klaus & Kinski. Cerramos con La Casa Azul, de obligada cita aquí, aunque sea el único que no hizo una interpretación, sino una canción nueva. Va todo muy cortado y encadenado, para amenizar cualquier sarao durante algo menos de media hora.

10 de noviembre de 2023

¿Qué nos va a pasar / Qué puedo hacer? (versión redux 2023)

DESCARGA
Este corto y estupendo video promocional explica la formación de los planetas del Sistema Solar y es lo que me ha motivado a hacer este disco doble (ref#133), tirando de memoria musical y erudición indie (perdorarán algún olvido pese a esta actualización de 2023).
Seis meses sin pisar España dan motivos para volver a las esencias y este endogámico disco de indies españoles versionando a indies españoles cumple por ello una función didáctica, dimensión totalmente ausente en esta escena tan dada al esnobismo. Es por ello que he decidido rebajar un poco la mística y la sorpresa del asunto incluyendo algunas de las canciones originales en un segundo CD, con con a su vez aún más versiones, algunas grabadas con posterioridad a la fecha original de este recopilatorio (2014, en el ocaso del segundo boom del indie patrio). Así, hemos sustituido canciones en ambos discos, particularmente en el segundo, para actualizar y mejorar el conjunto, ya sin bonus tracks, que eran fruto de aquel periodo en que no rematábamos los discos.
Asimismo, he procurado que cada grupo fuera pasando el testigo al siguiente (cuando un orden correcto de canciones lo permitía), es decir, que un primer grupo interpreta una versión de un segundo, y este otro interviene después para versionar a un tercero, et ainsi de suite. Todo ello auspiciado por dos de las canciones más importantes (que dan título a todo este embrollo) de dos de los grupos más relevantes de la cosa, La Buena Vida y Los Planetas.

7 de noviembre de 2023

Chilled Records: ¿Por dónde empezar?

¿Qué recopilatorio del sello descargar primero? Los cinco más aptos para todo el mundo serían:

0 Como zarzamoras en el vallado - como punto de entrada más actualizado (2021)

1 Cambalache - resumen dj set en aquel bar (2003)

2 CR11 - especial 11 años (2010)

3 Tú lo nievas - especial verano (2011)

4 What would I want? Sky. - lo mejor de los 2000 (2012)

Algunas recomendaciones adicionales:

- Etapa 'nueva' (desde 2019, tras una pausa de 3 años), con la mejora al formato aac y el regreso de las casetes: Las zarzamoras y lo mejor de Sufjan Stevens (2023).

- Etapa 'Nantes' (2009-2015), caracterizada por el uso de mp3 y los recopilatorios anuales: Lo mejor de 2009 (o el de 2012, o...), el especial verano Tú lo nievas (2011) y lo mejor de los 2000 (2012), quizás el más representativo y por donde recomiendo empezar si llegas aquí desde cero.

5 discos del año fasto de 2010: el especial 11 años CR11, el del verano, el de lo mejor del año, el de Dominique A y el de psicodelia (en sentido muy amplio) Lord can you hear me 2.

- Etapa 'clásica'  (2003-2008) marcada por el paso al CD: Cambalache (2003) sería la puerta de entrada más accesible (con músicas del mundo, jazz, bandas sonoras...). También muy cinéfilo el resumen de mi Erasmus Tabula rasa (2005) y por supuesto los best-of de  Matt Elliott o Los Planetas (ambos de 2008). Del mismo año también sobresale este especial cumpleañero, Remember, remember, the fifth of november, bueno para iniciarse en esta etapa.

Dejamos de lado por ahora la etapa inicial (1999-2002, formato casete), la más productiva y con más colaboradores en activo, ya que estamos en pleno proceso de publicación de todas esas cintas, por colecciones y series. Actualizaremos quizás aquí mismo a medida que lancemos cosas.

1 de octubre de 2023

Woody Allen (1966 - 2023 ?)

La 50a película de Woody Allen sería la última, según él mismo. No sabemos si su palabra vale lo mismo que la de Miyazaki pero, al igual que con la reciente última de Nanni Moretti, sí que huele a despedida de una generación que ha marcado a la mía y a la anterior, como mínimo.

Dicho lo cual y más allá de las polémicas (distinguiremos al creador de la persona), parece que cuesta mucho hablar de su filmografía del siglo XXI, que es muy numerosa, dado que durante casi toda su carrera ha rodado una película por año. Tiende a resumirse en postales turísticas europeas y Match Point, que para los vagos es su última buena película (o la que marcó cierto resurgir hacia el drama).

Suele considerarse que su época dorada es la década que va de 1977 (Annie Hall) a 1986 (Hannah y sus hermanas), aunque mi generación creciera viviendo los estrenos en cine de sus películas de los 90, que completábamos viendo sus clásicos en VHS o cuando pasaban en la TV. La liturgia de ir una vez al año a a ver la nueva de Allen, con sus títulos de crédito siempre iguales, ha durado hasta este mismo año.

Luego hay una cierta decadencia, o repetición, en la segunda mitad de los 90 y primera mitad de los 2000, hasta que llegamos a la dichosa Match Point (2005), que muchos consideran su última buena película, y no pueden estar más equivocados.

Lo que parece claro es que su gran tema en este siglo ha sido la suerte, o más bien, la casualidad. Lo azaroso de la vida: la aceptación de que la controlamos mucho menos de lo que nos gustaría, y que muchos de los grandes giros de la misma son fruto de la pura casualidad, y no de un plan de carrera profesional o sentimental. De eso va su primera (y última) película en francés, Coup de chance (antes Wasp 22), y de eso van muchas de sus películas de estas tres últimas décadas.

Dicho lo cual, hemos escrito esto únicamente para poder recomendar las que consideramos 5 mejores películas del s.XXI de Woody Allen porque, aunque todo el mundo cite siempre las mismas pelis clásicas, pocos parecen haberse dado cuenta de que nada menos que la mitad de toda su filmografía se ha rodado en el siglo actual. Y, aunque buena parte sean meros entretenimientos sin pretensión ni demasiado nivel, otras han quedado ahogadas en ese exceso de productividad. En general, podemos decir que las estrenadas en años impares son las mejores:

- 2011 Midnight in Paris

- 2013 Blue Jasmine

- 2015 Irrational Man

- 2017 Wonder Wheel (quizás la mejor)

- 2023 Coup de Chance