6 de mayo de 2009

Cuatro compilaciones marca Acme

Acme (Juanjo de nombre real -revelamos identidades cuando nuestros agentes se jubilan) fue uno de los colaboradores del sello en su etapa de vacas gordas: en aquella época sobraba el petróleo y la palabra "crisis" remitía exclusivamente a ámbitos futbolísticos. Este melómano de los 80 produjo cuatro estupendos discos, descarga cada uno en estos enlaces: Good News (sobre los nuevos grupos españoles), No Más Amor (el disco ideal para cualquier ruptura), She Got It (disco de mujeres: Beth Orton, Julee Cruise, Björk...) y La Edad de Plata del Pop Español (sobre los otros 80).

2 de mayo de 2009

La Roche: arquitectura

Ahora se publicitan fiestas noventeras... qué viejos somos

27 de abril de 2009

Valladolid en Semana Santa

El Patio Herreriano con San Benito al fondo
Las restauraciones del centro nos asemejan a Oviedo
La ex-iglesia que alberga el Archivo Municipal

El viernes un erasmus español se sorprendía de que, viviendo en Francia, no tuviera un Facebook, y acto seguido me informó de un botellón que se había convocado desde este messenger 2.0 en el Palais de Justice. Acabaré cayendo en alguna de estas redes porque padezco, cada vez más, cierto ostracismo social (por no tener ni móvil ni internet en casa).
foto robada a Anaïg

21 de abril de 2009

¿What the milk is Chilled Records?

Chilled Records es un sello musical amateur (sin entidad jurídica ni ánimo de lucro) dedicado a la edición de recopilatorios musicales temáticos, reutilizando para ello canciones previamente publicadas por verdaderas compañías discográficas. Hoy acumula casi 200 compilaciones (cintas + CDs + archivos) en libre descarga, de las cuales un cuarto han sido creadas por la docena de amigos que han colaborado.
 
Aquí unas recomendaciones sobre por cuáles empezar.

logotipo oficial (eleazar)

El proyecto nace en Valladolid en febrero de 1999 con el objetivo de aglutinar amistades (que no siempre afinidades) musicales en torno a quien suscribe para simular una compañía discográfica que, en el momento álgido de la era del CD, editara compilaciones en cintas de casete, por varias razones que sería aburrido enumerar, pero de entre las que rescataremos dos: primero, la imposibilidad de los CDs de reproducir las caras A y B de los vinilos, que han determinado la estructura de no pocos discos históricos; y segundo, las ganas de reivindicar un formato de baja tecnología pero con, por entonces, múltiples ventajas sobre el CD, como el precio, la robustez, la universalidad o la facilidad de edición.
camiseta oficial (Rubén y Paloma)
Chilled Records ha vivido diversas etapas: los primeros años se caracterizaron por una intensa producción (varias cintas al mes) exclusivamente en formato casete. Posteriormente el sello sufrió la jubilación de sus dos colaboradores más activos, y el proyectó evolucionó hacia un esquema cuasi unipersonal en el que las salidas se espaciaban en el tiempo para asegurar la calidad de las mismas, que pasó a ser en formato digital (CDs primero, y hoy compilaciones mp3 de 80 minutos distribuidas por internet: sección descargas en la columna izquierda del blog).
mascota oficial (Ana)

cartera oficial (Rubén)

Imanes de nevera oficiales

15 de abril de 2009

Viernes Santo. exterior. noche. 01h30.

La sede de la Seminci, que empezó como festival de cine religioso.

El "carnaval" de Valladolid, deslucido por las amenazas de lluvia. El Alcalde está enfadado, ya que según él los pasos del siglo XVII tienen menos valor que el atractivo turístico que genera la Semana Santa y sus Cristos policromados (buen nombre para un improbable grupo garajero, por cierto).

11 de abril de 2009

Circuitos y Consejos

Tras 25 años cierra una de las primeras tiendas de informática de España, situada bajo mi casa. Supongo que pronto quitarán el ya mítico cartel. Cuando éramos jóvenes y no conocíamos las direcciones, yo era fácil de situar: "¿Ves la casa esa de los cocodrilos? En el quinto i".
esa mirada sospechosa...

7 de abril de 2009

Sud Express

Ah, el viejo Surex, con sus cambios de vagón que sirvieron de inspiración a no pocas atracciones de feria. Quizás no sea una línea tan mítica como esta o esta otra o incluso esta, pero las cuatro han dado lugar a varias películas.
Ska-P desaparecieron (afortunadamente) de nuestras vidas al dejar el instituto a finales de los noventa. Sin embargo, el país cuya juventud se vuelve loca con el reggae, el r'n'b o el ska los acogió con gusto. El flyer es de la gira francesa de 2009, que les llevará a Nantes el 28. Sí: 2009.

4 de abril de 2009

La Roche sur Yon

El jueves me quedé en una fiesta internacional en La Roche. Tuvo lugar en el propio campus, había jamón serrano, karaoke, profesores, estudiantes y 80 litros de sangría. La idea era volver en coche y no demasiado tarde, pero el coche prudente se fue demasiado pronto y el imprudente se había cepillado alguna que otra botella de Chianti, según parece, así que opté por la opción destroyer: quedarme toda la noche sin dormir. He cogido el tren de las 7h y he llegado a las 8h28 (sin tiempo ni monedas para un café) al campus de Nantes para dar las dos horas de clase más terribles de mi vida. Me iba quedando dormido en el tren (sentado), en los tranvías (de pie)... y sí: en clase, aunque (creo que) conseguí que no se dieran cuenta. Quedarse dormido en clase cuando eres el profesor. Repitan conmigo.

2 de abril de 2009

Cambalache o cómo ser DJ a los 23

Ahora que tanto Jack como Kyxrmo se dedican a pinchar, respectivamente, en Florencia y Galway (uno quemando los CDs durante la propia sesión -faut le faire!-, otro recurriendo al Virtual DJ -parece que con el Mind Manager no se puede), la pelota está en mi campo, y voy a devolverla en forma de batallita de abuelete.
Algunos recordaréis el difunto Cambalache, mítico bar vallisoletano (eran los tiempos de La Calleja o el viejo Penicilino, junto con los que sobreviven y no necesitan ser nombrados) que presentaba como característica más interesante el que las camareras eran amigas nuestras. Tenía dos plantas, un billar y estaba situado en el centro magnético de la ciudad: cerca de, básicamente, todo.
La planta de arriba estaba completamente desaprovechada y a un gafapasta melenudo (que se parece a Paco Loco) se le ocurrió la terrible idea de organizar una suerte de Operación Triunfo de DJs, para quedarse con los mejores para posteriores ocasiones y fiestorros. Esto, a la postre, nunca sucedió, ya que el bar cerró y el tipo se trasladó al tugurio ese que tiene más pisos que metros cuadrados útiles (La Española Cuando Besa...). Pero ahí quedaron las sesiones. En mi caso, fue una académica exposición de mis gustos musicales de por entonces, empezando por bandas sonoras, músicas "del mundo", falso jazz y bossa nova, para seguir con música electrónica (no tecno, ojo), versiones chuscas pre-Kennedy/Palmer y, cuando la cosa degeneró y empezó la gente a bailar y pedir canciones, me ví pinchando tout et n'importe quoi, de Blur a Fatboy Slim, pero manteniendo el juramento hipocrático de todo DJ: nunca poner nada que tú no habrías pinchado de haberlo pensado más rápido que la persona que te lo pide, por mucho oro que te ofrezcan.
El recopilatorio que motiva esta entrada resume parte de aquella sesión, pero no está mezclado ni nada. Únicamente recoge los momentos más tranquilos de aquella larga noche (fueron unas cuatro horas). No cayeron todas las que están ni están todas las que cayeron, pero refleja bien el tono de las dos primeras horas.
Desde luego este CD no rebatió a quienes me critican por escuchar "música de ascensor" (para responder a estos Manonegristas y Amparanoicos hice el par Nunca/Lentejas, de próxima aparición por aquí), pero aquel 8 de marzo de 2003 sorprendí a más de uno (bueno, al menos a la camarera). He sido DJ Chill en más sitios, pero nunca como aquella noche. Es una experiencia que recomiendo a todo el mundo: los relatos de Jack y Kyxrmo confirman lo que digo.
1 Thomas Newman - BSO American Beauty
2 Nina Simone - my baby just cares for me
3 Yann Tiersen - toujours là
4 David Schwartz - Alaskan nights (BSO Doctor en Alaska)
5 Yann Tiersen y Dominique A - monochrome
6 David Schwartz - medley (BSO Doctor en Alaska)
7 Miriam Makeba - emabhaceni
8 Yann Tiersen - les jours heureux
9 Goran Bregovic - kalajshnikov (BSO Underground)
10 Angélique Kidjo - summertime (Gershwin)
11 David Schwartz - theme from Northern Exposure
12 Joao y Bebel Gilberto - chega de saudade
13 AR Rhaman - Mumbai theme tune (BSO Fire)
14 José Padilla - bossa rosa (Café del Mar)
15 Khaled, Taha y Faudel - comme d'habitude (Sinatra)
16 Utah Saints - two
17 Clint Mansell y el Kronos Quartet - BSO Requiem por un sueño
18 Mich Gerber - well now
19 Talvin Singh y Amaar - jaan (Anokha)
20 Roudoudou - peace & tranquility to earth (Les Yeux dans les Bleus)
21 Jolly Mukherjee y la Madras Cinematic Orchestra - kirwani
22 Manu Chao - king of bongo (bootleg mix)
23 Nacho Mastretta - BSO Star Wars
24 Louise Attaque - je t'emmene au vent
25 Michael Nyman - BSO Wonderland
26 BSO La Delgada Línea Roja
27 Sigur Rós - Starálfur

30 de marzo de 2009

Surrealismo nantés: carnaval


El surrealismo nantés es celebrar los carnavales el 29 de marzo. Es hacer un desfile temático (de la tierra a la luna) y claro, la música debe ir acorde: Daft Punk, Pink Floyd, David Bowie...
Las carrozas: algunas muy chungas: el Principito, Einsten, la Guerra de las Galaxias, Julio Verne, cacharros que (se) mueven, crestas punkis hechas con CDs, etc. Y luego las "marching bands": batucadas varias, fanfarrias y bailarines de todo pelo. La novedad (para mí) fue la banda "calypso": tambores de hojalata cóncavos (¿convexos?) en los que cada zona está moldeada para producir una nota distinta. No parece percusión: hacen ese sonido típico de las escenas de playa exótica de las películas de Hollywood.

11 de marzo de 2009

Xixón Sound

segunda portada cortesía de Hayao Miyazaki
El indie español (música ruidosa cantada en inglés macarrónico) emerge en los 90 como reacción a la por entonces decadente movida madrileña (Diego Manrique dixit). Se trata, en oposición a aquella, de una escena completamente descentralizada, con focos importantes en Granada (Los Planetas, Sr. Chinarro, Cecilian Ann), San Sebastián (La Buena Vida, Le Mans, Family), Zaragoza (El Niño Gusano, El Regalo de Silvia, Nothing), Mallorca (Sexy Sadie), Valencia (La Habitación Roja), Albacete (Surfin' Bichos, Mercromina, Chucho), León (Los Flechazos, Cooper) o Barcelona (tantos que ni recuerdo). Pero una ciudad en evidente declive económico (los astilleros y la minería ya no estaban de moda) vivió su movida particular, con un festival de cine que hoy es el mejor de España y una escena musical que quitaba el hipo: hablamos de Gijón. Una canción de aquel Xixón Sound (tela con el nombre) se coló en la banda sonora de nuestro Trainspotting patrio (las endebles Historias del Kronen) y hasta Los 40 se volvieron locos: Australian Blonde situaban la ciudad a la cabeza de la locomotora indie y abrían el camino a otros más atrevidos como Penelope Trip, auténticos gestores del movimiento (todos los grupos ensayaban en el local de estos...) o Manta Ray (...y luego se veían en el bar de estos otros), seguramente los mejores. Poco después, las novias de los músicos formaban sus propias bandas: Nosoträsh y Undershakers. Con la escena ya finiquitada surgirían proyectos paralelos como los de Fran Fernández (Nixon y La Costa Brava), Telefilme, Viva las Vegas o Pauline en la Playa. Y Mus, que empezaron haciendo trip-hop en bable (!) o el ex raya-mantero Nacho Vegas, que va de cautautor torturado y graba joyas de cuando en cuando.
El artífice del sonido Gijón es Paco Loco, que producía a todos estos grupos y hoy es uno de los más reputados del panorama nacional. También hay que citar a Doctor Explosión, que se colaron (como bien reconocen en este estupendo anticipo de la película sobre el Xixón Sound), o al sello Astro (que ascendió rápidamente a la élite de las discográficas indies patrias -Elefant, Subterfuge, Siesta y Acuarela). La causa de que este disco haya tardado tanto en ver la luz es la duda que me ha perseguido desde el principio: compilación académica o accesible? Es decir, primeras canciones (de sonido difícil: a ver quién es el listo que mete Nadiuska en un recopilatorio) o éxitos post-escena? Finalmente he optado por la solución cobarde y moderada: el disco cuasi-cronológico. No desciendo tanto como sería necesario (en el Gijón pre-1994 sólo había ruido, como atestigua la mítica gira fundacional Noise Pop '92 o las canciones de los malogrados Medication), pero tampoco me enfrasco en retratar la actualidad (volvemos al centralismo, según parece). Sí que incluyo grupos que todo el mundo cita pero que, a día de hoy, no son fáciles de encontrar. Hay que señalar que no hay ni un solo tema de la obra magna de la escena gijonesa, el Pequeñas puertas que se abren y pequeñas puertas que se cierran de Manta Ray (1998), que es el OK Computer asturiano y, por lo tanto, uno de los mejores discos españoles de aquella década, nada menos. Es un disco muy homogéneo del que es imposible extraer un tema y que pegue bien con ningún otro. Y es raro, para qué nos vamos a engañar. Por momentos excesivamente arty party. Tampoco se me puede olvidar citar las colaboraciones del Xixón Sound con el FIC (por entonces Joven) de Gijón, bajo la forma de conciertos y recopilatorios de estos grupos versionando canciones de películas, etc., algunas veces con orquesta como en Score de Manta Ray. Por cierto, ¿Quién puede matar a un niño? (la peli de 1976 del creador del "Un, dos, tres", y no el disco de Penelope Trip 20 años posterior) se proyectó en el Festival de Cine Español de Nantes el sábado pasado a las 02h15. No es una buena hora para ver cine, os lo digo yo.
Para finalizar, aquí tienen un reportajillo del Steve Lamacq de Radio 3. Os recuerdo que Gijón pertenece a la colección de las ciudades, tras San Sebastián, Bristol, "Rotterdam" y Glasgow. La siguiente es Nantes.
EXTRA: aquí os dejo el enlace emule para descargar la película documental sobre el Xixón Sound (2005, 702 mb). Descarga directa en un .zip de cuatro partes.

9 de marzo de 2009

Lo mejor de 2006: the missed we made | Off x2

Let's get out of this country: el disco de "nos vamos" es una colección de quince singles irreprochables a los que sucede la Carmella de Beth Orton (la mejor cantante folk desde Carole King). Ay, Carmella (...perdón), pero remezclada por Four Tet para que dure doce gloriosos minutos. Tras ello, las dos grandes canciones de Alpha sonando simultáneamente: es imprescindible escucharlas con cascos y vienen cortesía de la casa. So here we are: unas cuantas canciones en francés para que ~~~ fuera practicando antes de desembarcar en la única isla mediterránea en la que puede nevar. El loco Tellier con su enésima remezcla de ojalá-no-se-terminara-nunca La Ritournelle. Y The Real Folk Blues, la mejor canción japonesa de todos los tiempos (cada día me parezco más a Rubén, lo sé).
Liquidando el catálogo "off" de Chilled Records.
The missed me made: lo mejor de 2006. Segovia, claro. Qué gran ciudad para vivir, oiga. Fotos sacadas con la mítica cámara lápiz aka"me encontraron en la basura pero puedo sacar fotos mirando al Sol" con sus 0,1 megapixels y editadas con el Paint. Baja tecnología al poder. Y pronto, el primer recopilatorio de 2009, concretamente de la colección de las ciudades. Está pasando el test de calidad en nuestro laboratorio de Sopeña. Ya os dije en su día que vuelve el Noise. Será un recopilatorio bajo la influencia de My Bloody Valentine, Pixies y Sonic Youth. Temed.

5 de marzo de 2009

¥€$ we can!

3000 estudiantes durante 4 horas... ¡Y repiten!

Publicación de la notas. Glups.
Como sea un ladrillo me voy a llevar 30 collejas

Fanerem no me fusiles. Son comentarios redactados en 20 minutos para estudiantes de 20 años. Y sí: estamos en contra del Tipp-Ex. Y de las líneas rectas.
Mierda, se me ha olvidado poner el sello de Autour du Monde en la lista de Camino... (es una broma interna para José Antonio; saluda a la afición en la cafetería!). Para el que no le conozca, es el único investigador del mundo al que le renuevan el ordenador del despacho por uno más viejo. Descríbenos tu cubículo si te atreves, por cierto.